Consonantes sonantes: características y variaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Las consonantes sonantes se caracterizan porque en su articulación el aire sale sin fricción ni turbulencias apreciables y las cavidades supraglóticas actúan como caja de resonancia.

Segmentos sonantes del español

Las consonantes sonantes se dividen en: laterales, nasales y roticas. Los segmentos sonantes del español son los siguientes:

  • AFI: /l/, /ʎ/, /m/, /n/, /ɲ/, /ɾ/ y /r/
  • RFE: /l/, /l̮/, /m/, /n/, /n̮/, /r/ y /r̄/

Nos centraremos en la consonantes laterales. En los segmentos laterales del español hay dos subsistemas:

  • Uno no distinguidor entre /ʎ/ y /ʝ/, que es el más extendido. (Solo tiene, pues, una única lateral: /l/).
  • Otro distinguidor entre /ʎ/ y /ʝ/. (Tiene, por tanto, dos segmentos laterales contrastivos: /ʎ/ y /l/).

En cualquiera de ellos, el segmento /l/ tiene valor distintivo, pues existen numerosas palabras que se diferencian por la presencia o ausencia de esta unidad. En el subsistema distinguidor entre /ʝ/ y /ʎ/, este último segmento también posee valor contrastivo. Ejemplo: calle [ˈkaʎe] y cabe [ˈkaβ̞e]; llama [ˈʎama] y cama [ˈkama]. En el subsistema no distinguidor entre /ʎ/ y /ʝ/, denominado subsistema yeísta, surge, a través de un proceso evolutivo que comienza en la Edad Media y aún no puede darse por terminado. Ejemplo: lluvia [ˈʝubia], llama [ˈʝama] o calle [ˈkaʝe].

Geometría de los rasgos distintivos de las consonantes laterales

Estos segmentos presentan en su raíz los rasgos [+consonante] y [+sonante], pues la lengua no impide la salida del aire, aunque sí la obstaculiza. Se caracterizan, además, por los rasgos [-continuo], debido a la presencia del obstáculo mencionado, y [+lateral] porque el aire sale al exterior por los lados de la cavidad bucal.

Características de los rasgos en función de su zona de articulación

La geometría de los rasgos del segmento lateral /l/: es un segmento coronal y posee el rasgo [+anterior] porque la obstrucción se produce en los alvéolos, y el rasgo [-distribuido] ya que la lengua se eleva hasta tocar únicamente con el ápice la zona en la que se produce el obstáculo a la salida del aire.

El segmento /ʎ/ es, también, coronal, y posee el rasgo [-anterior] porque la obstrucción se produce en el paladar, pero en una zona posterior a la obstrucción del segmento /l/. También es [+distribuido] porque la lengua adopta una forma plana en dicho punto de obstrucción.

*Los segmentos /l/ y /ʎ/ comparten los rasgos [+consonante], [+sonante], [-continuo], [+lateral] y [+sonoro]. La diferencia entre ellos está en los rasgos asociados al modo de articulación.

Articulación de las consonantes laterales

En la articulación de las consonantes laterales, el aire sale generalmente por ambos lados de la cavidad oral, pues la lengua forma un obstáculo en la zona central. En ocasiones, no obstante, el aire puede expulsarse por uno solo de los lados de la cavidad oral.

Los segmentos sonantes laterales, igual que las vocales y el resto de las consonantes, sufren una serie de procesos que llevan a la aparición de diferentes alófonos. Para sistematizar los procesos de variación deben ser tomados en cuenta el dominio o ámbito en el que se producen. Los principales procesos que experimentan las consonantes sonantes laterales se desarrollan en las cavidades supralaríngeas e inciden especialmente sobre el modo de articulación. El yeísmo es un fenómeno que consiste en la función de los segmentos /ʎ/ y /ʝ/ que eliminan sus diferencias, de modo que las palabras callado y cayado se realizan de la misma forma: [kaˈʝað̞o].

Entradas relacionadas: