Constantes Vitales: Medición, Factores y Significado en la Salud
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Las Constantes Vitales: Indicadores Clave de Salud
Las constantes o signos vitales son indicadores básicos del estado de salud de una persona. Se modifican rápidamente al mejorar o empeorar la condición del paciente.
Son manifestaciones (datos) objetivas de una serie de parámetros que nos indican el funcionamiento (normal o anormal) de algunos órganos vitales en la víctima examinada. Las principales constantes vitales son: temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa central.
Para valorar el estado del paciente, además de observar su estado de consciencia (que se abordará en esta unidad) y realizar un examen físico, es fundamental medir las constantes vitales.
En condiciones normales de salud, cada constante vital presenta un valor dentro de un intervalo considerado normal o estandarizado. Sin embargo, estos valores pueden modificarse por diversos factores:
Factores que Modifican las Constantes Vitales
- Fisiológicos: Edad, sexo, peso, ejercicio físico, ingesta de alimentos, entre otros.
Nota: Las características fisiológicas y las constantes vitales evolucionan con la edad. Valores considerados normales a cierta edad podrían ser patológicos en otras etapas de la vida.
- Ambientales: Hora del día, temperatura ambiente, altitud sobre el nivel del mar, etc.
- Psicológicos: Estado emocional, carácter, resistencia al estrés.
- Patológicos: Infecciones, hemorragias, quemaduras, deshidratación y otras enfermedades.
Es crucial recordar que tanto la alteración como la ausencia de las constantes vitales deben considerarse una emergencia médica.
La Respiración: Función Vital y sus Características
La respiración es la función mediante la cual el organismo introduce aire (oxígeno) en los pulmones (inspiración) y elimina dióxido de carbono (espiración), realizando un intercambio de gases con el medio ambiente.
Fases Mecánicas de la Respiración
- Inspiración: Fase en la que el tórax se expande, permitiendo la entrada de aire. Es el momento ideal para contar las respiraciones por minuto (rpm) del paciente.
- Espiración: Fase de relajación de los músculos del tórax, que permite la salida del aire.
Términos Relacionados con la Respiración
- Ventilar:
- Proceso que hace circular el aire hacia y desde los alvéolos pulmonares mediante la inspiración y espiración.
- Hiperventilar:
- Respiración muy rápida y profunda (frecuentemente ante una situación de pánico o ansiedad) que reduce los niveles de CO2 en sangre, produciendo una sensación de falta de aliento.
- Eupnea:
- Respiración normal y sin esfuerzo.
Características a Valorar al Medir la Respiración
Al medir la respiración en una víctima, es fundamental valorar las siguientes características:
- Frecuencia: Número de respiraciones por minuto (rpm).
- Ritmo: Sucesión o regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. En condiciones normales, no hay pausas significativas entre estos movimientos.
- Profundidad: Cantidad de aire (aproximadamente 500 c.c.) que entra y sale de los pulmones con cada movimiento respiratorio.
- Simetría: Similitud en el trabajo y expansión de ambos pulmones.
Rangos Normales de Frecuencia Respiratoria por Edad (rpm)
- Recién nacido: 30-50 rpm
- Lactante: 20-40 rpm
- Niño: 15-25 rpm
- Adolescente: 14-20 rpm
- Adulto: 12-18 rpm