La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Política Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
1.- LOCALIZACIÓN
- Tipo de texto: Histórico primario, Constitución, Legislativo y político.
- Autor: Cortes de Cádiz.
- Destino: Colectivo, finalidad pública.
- Época: Cádiz, 19 de marzo de 1812.
2.- ANÁLISIS
Conceptos clave:
- Regencia: Gobierno durante la ausencia del rey.
- Cortes Generales: Cámaras legislativas.
- Ambos Hemisferios: España europea y americana.
- Constitución: Leyes fundamentales escritas y aprobadas por el pueblo.
- Carta otorgada: Documento donde el rey se compromete a gobernar de cierta forma.
Tema central: Principios fundamentales de la Constitución.
Ideas principales:
- Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
- División de poderes: Legislativo (Cortes y Rey), Ejecutivo (Rey) y Judicial (Tribunales).
- Religión nacional: Católica, apostólica y romana.
Estructura:
- Párrafo introductorio: Autoría y publicación.
- Nueve artículos:
- Artículo 1: Nación española (todos los españoles de ambos hemisferios).
- Artículo 3: Soberanía nacional.
- Artículo 8: Obligación de pagar impuestos.
- Artículo 12: Religión católica como única.
- Artículos 15, 16 y 17: División de poderes.
- Artículo 371: Libertad de imprenta.
3.- CONTEXTUALIZACIÓN
Invasión francesa y resistencia española:
- Invasión francesa en 1808.
- Coronación de José I como rey.
- Autoconcesión del poder soberano por el pueblo español.
- Creación de Juntas para coordinar la resistencia.
- Convocatoria de Cortes para redactar una Constitución.
Cortes de 1810:
- Unicamerales, sin división por estamentos.
- Diputados elegidos entre residentes en Cádiz.
- Mayoría liberal.
Principios de la Constitución:
- Soberanía nacional.
- Fin de privilegios fiscales.
- División de poderes.
- Catolicismo como religión única.
- Restricción de poderes del rey.
- Reconocimiento indirecto de derechos individuales.
Error en el tratamiento de las colonias americanas:
- No reconocimiento de autonomía ni soberanía.
- Disuasión de reformas sin ruptura con la metrópoli.
Juramento del monarca:
- Constitución como fuente legítima de poder.
- Derecho a la rebelión y desobediencia civil.
4.- CONCLUSIONES
Importancia histórica:
- Primer desafío al absolutismo en España.
- Modelo para liberales españoles, europeos y americanos.
- Primera ley fundamental aprobada por un Parlamento Nacional en España.
- Irrupción de ideas modernas en la política española.
- Primer paso hacia la Democracia en España.
- Influencia en Constituciones posteriores españolas y americanas.
En definitiva, la Constitución de 1812 marcó un hito en la historia política española, sentando las bases para el desarrollo de las ideas liberales y el establecimiento de un sistema democrático en el país.