La Constitución de 1812: El Primer Texto Liberal de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Origen y Contexto Histórico

La Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, por lo que se la conoce popularmente como “La Pepa”. Representa la primera constitución liberal española, de ahí su gran importancia. Fue elaborada aprovechando la situación revolucionaria creada por la Guerra de la Independencia. Es la constitución más extensa de nuestra historia, constaba de 384 artículos y en ella se recogen principios esenciales del liberalismo.

Derechos y Libertades

La Constitución contiene una declaración de los derechos del ciudadano, como la libertad de pensamiento y opinión, la igualdad de los españoles ante la ley, el derecho a la libertad civil, y a la propiedad, entre otros.

Estructura del Estado y División de Poderes

En cuanto al sistema de representación, encontramos las Cortes, formadas por una sola cámara, que poseía el poder legislativo. El rey tenía limitadas sus competencias; por ejemplo, no podía disolver las Cortes, y sus órdenes debían ser validadas con la firma del ministro correspondiente. En cuanto a la estructura del Estado, la Constitución establecía una monarquía limitada y una división de poderes:

  • Poder legislativo: Lo formaban las Cortes unicamerales, representaban la voluntad de la nación y se encargaban de elaborar las leyes, aprobar los presupuestos, los tratados internacionales, y el mando sobre el ejército. El mandato de los diputados era por dos años.
  • Poder ejecutivo: Era de carácter dual, con un gobierno integrado que respondía ante las Cortes, y el rey, que dirigía la acción del gobierno y tenía capacidad legislativa, al mismo tiempo que gozaba de irresponsabilidad.
  • Poder judicial: Estaba en manos del Estado, siendo competencia exclusiva de los tribunales, estableciendo los principios básicos de un Estado de derecho. En esta Constitución quedó establecida la unidad de códigos en materia criminal, civil y comercial.

Sistema Electoral y Derechos Individuales

En cuanto al sistema electoral, se estableció el sufragio universal masculino y se reconocía el derecho al voto a todos los hombres mayores de 25 años y con rentas propias. Se estableció la igualdad de los ciudadanos ante la ley, reconociendo derechos individuales como el derecho a la educación, la libertad de imprenta, el derecho a la libertad y a la propiedad.

Relación Iglesia-Estado

En cuanto a la relación Iglesia-Estado, se establece la religión católica como la única religión oficial permitida, estableciendo, por tanto, la prohibición de cualquier otra.

Organización Territorial

La organización territorial quedaba dividida en provincias, gobernadas por diputaciones provinciales. Se establecieron también los ayuntamientos, con funciones como la beneficencia y las obras públicas, entre otras. Se creó también la Milicia Nacional a nivel local y provincial.

Vigencia y Legado

La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Sin embargo, tuvo influencias en las posteriores constituciones.

Entradas relacionadas: