La Constitución de 1845: Centralización, Burocracia y Control Político en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
La Constitución Española de 1845: Centralización, Burocracia y Control Político
Características Principales de la Constitución de 1845
- Establecimiento de la **soberanía compartida** entre las **Cortes** y el **Rey**. Las Cortes se componían de dos cámaras, siendo el **Senado** (o cámara alta) de **composición elitista**, heredada de la Cámara de los Próceres.
- **Desaparición de la elegibilidad popular** de los ayuntamientos, lo que significó el fin de la **democracia municipal**.
- Clara **centralización del poder** y **recortes en los derechos individuales**.
- Establecimiento de la **confesionalidad del Estado**: la **religión católica** se declaró exclusiva de España y sería **mantenida económicamente por el Estado**. Esto buscaba compensar las enormes pérdidas sufridas por la **Iglesia** a raíz de la desamortización.
Medidas Legislativas Complementarias
- Una **reforma electoral** que favorecía un **sufragio censitario muy restringido**.
- La **reforma fiscal del ministro Mon**, que sentó las bases del **impuesto directo sobre la renta** y mantuvo “los consumos”.
- El **Código Penal de 1848**, establecido para mantener el orden, y completado por el **Código Civil de 1851**.
Aumento de la Burocracia y Control Administrativo
La Constitución, de carácter marcadamente **centralista**, se complementó con un **aumento espectacular del número de funcionarios** del Estado. La administración central llegó a contar con aproximadamente **30.000 funcionarios**, y un número similar en los municipios, lo que resultó en una **multiplicación de la burocracia** y, por ende, un mayor **control administrativo de los ciudadanos**. Esta situación dio origen a las **“cesantías”**: funcionarios que quedaban inactivos durante ciertos **períodos** hasta nuevas elecciones, momento en el que otros podían entrar en esta situación.
Refuerzo del Control Centralista y Corrupción Electoral
En **1847**, se crearon los **gobernadores civiles** al frente de cada provincia, actuando como **representantes del Gobierno central** y siendo nombrados directamente por este. Este mecanismo **reforzó el control centralista del poder** en todos los niveles:
- A nivel central: el **Gobierno**.
- A nivel provincial: el **gobernador civil** y la **Diputación Provincial**.
- A nivel municipal: los **alcaldes**, nombrados directamente desde Madrid.
Esta estructura también facilitó la **corrupción electoral**: los pocos ciudadanos con derecho a voto eran presionados por las **autoridades provinciales y locales** para elegir a **notables** a quienes debían favores.