La Constitución de 1869: Fundamentos Democráticos y Contexto Histórico en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
El fragmento de la Constitución que comentamos constituye una fuente primaria escrita de naturaleza jurídica, al tratarse de una norma legal, y de temática política. La autoría del texto es pública y colectiva, correspondiendo a los miembros de las Cortes Constituyentes elegidas en enero de 1869 por sufragio universal. Se dirige a toda la población del país, a la nación, siendo por ello un documento de carácter público y colectivo. Su intención principal es dotar al país de una norma legal uniforme y democrática. Fue redactada en Madrid en 1869. El contexto histórico se enmarca en el Sexenio Democrático (1868-1874), específicamente en la etapa de gobierno provisional, bajo la regencia de Serrano.
Ideas Clave y Articulado Principal
Como idea principal, la Constitución de 1869 dota a la nación de un marco legal democrático.
Garantías Procesales y Penales (Artículos 2, 3 y 4)
En los artículos 2, 3 y 4 quedan reflejadas importantes garantías procesales y penales:
- Art. 2: Recoge la prohibición de llevar a cabo detenciones sin causa justificada.
- Art. 3: Implica el plazo máximo de 24 horas para ser entregado a una autoridad judicial.
- Art. 4: Introduce el mandamiento de un juez competente para cualquier detención.
Cuestión Religiosa y Libertades (Artículos 21 y 26)
- Art. 21: Soluciona uno de los debates que han marcado las constituciones anteriores sobre la cuestión religiosa, satisfaciendo tanto las peticiones de los sectores moderados como las de los más progresistas.
- Art. 26: Otorga la libertad de residencia y movimiento, pero también establece como obligación de los españoles contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas.
Sistema Político y División de Poderes (Artículos 32-36)
Los Artículos 32 a 36 de la Constitución de 1869 expresan el sistema político que establece, basado en la división de poderes y partiendo de la soberanía nacional asociada a las Cortes. Se establece como sistema de gobierno la monarquía parlamentaria.
- El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales, compuestas por el Congreso y el Senado (Art. 34).
- Al rey le corresponde el poder ejecutivo (Art. 35) y la facultad de disolver las Cortes, pero solo ejercía su poder por medio de sus ministros. De aquí surge la célebre frase: "El rey reina pero no gobierna".
- En el Art. 36 se proclama la independencia del poder judicial.
Contexto Histórico: El Sexenio Democrático y la Revolución Gloriosa
La Constitución de 1869 es considerada el primer texto constitucional democrático de España.
Su promulgación se enmarca en el Sexenio Democrático (1868-1874), un periodo convulso que se inició con la Revolución de Septiembre de 1868, conocida como "La Gloriosa". Esta revolución aglutinó a generales de ideología progresista como Prim, Serrano y Topete, bajo el lema "¡Viva España con honra!".
Las tropas rebeldes de Prim, Serrano y Topete se enfrentaron a las tropas realistas en el Puente de Alcolea, resultando estas últimas derrotadas. Tras este suceso, Isabel II se marchó a Francia, dando inicio al Sexenio Revolucionario.
- Se estableció una Junta Revolucionaria encabezada por Serrano, que comenzó a aprobar decretos progresistas y convocó elecciones por sufragio universal masculino.
- Serrano asumió la Regencia, y Prim pasó a ocupar la Presidencia del Gobierno (1869-1870).
- El 11 de febrero de 1873 se proclamó la Primera República Española. Esta etapa finalizó con el golpe de Estado del general Pavía el 3 de enero de 1874, que estableció una dictadura autoritaria presidida nuevamente por Serrano.
Legado de la Constitución de 1869
Esta Constitución, hasta la de 1931, fue la más avanzada y democrática de las que se promulgaron en España.