La Constitución de 1931: Fundamentos y Legado de la Segunda República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Constitución Republicana de 1931: Fundamentos y Legado

Contexto Histórico de la II República Española

El último gobierno de la Dictadura, presidido por el Almirante Aznar, en un intento por superar la crisis generada tras la muerte de Primo de Rivera, decidió convocar elecciones municipales. Estas elecciones adquirieron un verdadero carácter “constituyente”, sirviendo como un plebiscito para refrendar o censurar el comportamiento de la Monarquía.

El triunfo manifiesto de los partidos republicano y socialista fue interpretado como una clara derrota para la Monarquía, lo que llevó a Alfonso XIII a abandonar el trono. Sus palabras reflejaron la situación:

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”.

Así, el 14 de abril de 1931, se proclamó pacíficamente la II República Española.

Convocatoria a Cortes Constituyentes

El gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, convocó a Cortes Constituyentes mediante Decreto. Este proceso introdujo importantes novedades electorales:

  • Se rebajó la edad de los electores de 25 a 23 años.
  • Se concedió el derecho a sufragio activo y pasivo a las mujeres.
  • Se sustituyeron los pequeños distritos electorales por circunscripciones provinciales más amplias.

Nuevo triunfo de republicanos y socialistas.

(Nota: Niceto Alcalá Zamora fue el primer presidente del Gobierno Provisional y posteriormente Presidente de la República.)

La Constitución de 1931: Un Texto Democrático y Social

La Constitución de 1931 fue un documento de vanguardia para su época, calificado como “democrático” y “social”.

  • Antecedente y Modelo: Tuvo como referencia principal la Constitución de Weimar de 1919.
  • Posición en Europa: Se situó a la cabeza del progreso constitucional en Europa.

(Nota: Manuel Azaña fue una figura clave durante la Segunda República, llegando a ser Presidente del Gobierno y Presidente de la República.)

Características Clave de la Constitución de 1931

Entre las principales características de la Constitución de la Segunda República, destacan:

  • Soberanía Popular: El poder residía en el pueblo, reflejando un espíritu plenamente democrático.
  • División de Poderes: Se estableció una clara separación de poderes, con un Ejecutivo presidido por un Presidente de la República como Jefe del Estado.
  • Cortes Unicamerales: El poder legislativo recaía en un Congreso único, eliminando la segunda cámara.
  • Sufragio Universal: Se garantizó el sufragio universal, igual (incluyendo a las mujeres), directo y secreto.
  • Libertad de Cultos: El Artículo 3 establecía claramente: “El Estado español no tiene religión oficial”, marcando una separación entre Iglesia y Estado.
  • Parte Dogmática Ampliada: Además de los derechos liberales ya presentes en la Constitución de 1869, se incorporaron derechos de contenido social y económico. Estos estaban orientados a hacer efectiva la protección estatal de los trabajadores, configurando un verdadero Estado “social”.
  • Organización Territorial: Se adoptó el modelo de un “Estado integral”. El Estado estaba integrado por municipios mancomunados en provincias, y se permitía a las regiones que lo desearan constituirse en régimen de autonomía a través de un Estatuto (como el Estatuto de Cataluña de 1932).

Vigencia de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estuvo en vigor hasta el estallido de la Guerra Civil española (1936 – 1939), momento en el que su aplicación fue suspendida de facto por el conflicto bélico.

Entradas relacionadas: