La Constitución de 1931: Pilares y Estructura de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Constitución de 1931 y sus Reformas

La Constitución de 1931: Origen y Características Fundamentales

En junio de 1931 se realizó la convocatoria a Cortes Constituyentes. Tras su constitución, resultó triunfadora una coalición republicano-socialista que, como primera preocupación, redactaría una nueva Constitución. Esta fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y reemplazó a la de 1876. Con ella, España se convertía en un Estado democrático y laico, con una única cámara y un gobierno responsable ante ella.

La Constitución de 1931 contaba con 125 artículos, distribuidos en nueve títulos que delineaban la nueva estructura del Estado español.

Estructura y Contenido de la Constitución de 1931

A continuación, se detalla la organización de sus títulos principales:

  • Título Preliminar: "Disposiciones Generales" (artículos 1-7). En este se proclamaba a España como una República Democrática de trabajadores de toda clase, sentando las bases ideológicas del nuevo régimen.

  • Título Primero: "Organización Nacional". Este título establecía la autonomía de los municipios y regiones, un aspecto innovador para la época.

  • Título II: "Nacionalidad" (arts. 23 y 24). Era un título muy amplio que extendía la nacionalidad a los hijos de españoles, sin importar el lugar de su nacimiento, y a los hijos de extranjeros nacidos en España que optaran por dicha nacionalidad.

  • Título III: "Derechos y Deberes de los Españoles". Este título fundamental se dividía en dos capítulos:

    • "Garantías Individuales y Políticas"
    • "Familia, Economía y Cultura"
  • Título IV: "Las Cortes" (arts. 51 a 66). A partir de este título, se organizaban los poderes del Estado, comenzando por el poder legislativo, representado por las Cortes.

  • Título V: "Presidencia de la República". Correspondía su ejercicio al presidente, quien personificaba a la nación y era el jefe de Estado.

  • Título VI: "El Gobierno" (arts. 86 a 93). Este título regulaba la composición y funciones del Gobierno, constituido por el presidente del Consejo (quien dirigía y representaba la política general del gobierno) y los ministros (encargados de la dirección y gestión de los servicios públicos). Tanto el presidente del Consejo como los ministros eran nombrados y, en el caso del presidente del Consejo, removido por el presidente de la República.

  • Título VII: "La Justicia" (arts. 94 a 106). Establecía que la justicia se administraba en nombre del Estado por jueces independientes.

  • Título VIII: "Hacienda Pública" (arts. 107 a 120). Este título abordaba todo lo relativo al presupuesto y la gestión económica del Estado.

  • Título IX: "Garantías y Reformas de la Constitución" (arts. 121 a 125). Preveía la creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales, un órgano clave para la defensa de la Carta Magna.

Entradas relacionadas: