La Constitución en la Antigua Grecia: Platón y la Crisis de la Polis

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Crisis de la Polis Griega

El mundo antiguo, como cualquier otra época histórica, tuvo su propia doctrina política. Esta encuentra su momento cumbre a mediados del siglo IV a. C., coincidiendo con un período de grave crisis política del mundo griego clásico, caracterizada por la existencia de graves discordias y una gran fragmentación política.

Los contemporáneos de esta crisis la perciben como un momento de decadencia, motivada por una profunda transformación de la polis, que había dejado de ser el lugar donde se ejercían los derechos políticos de los ciudadanos, para convertirse en un espacio preferentemente organizado para facilitar los intercambios dentro de un cada vez más intenso tráfico comercial. Pero este proceso de mercantilización habría producido un creciente enfrentamiento entre los ricos y los pobres.

Ante esto, existía el temor de que se llegase a una situación en la que la lucha social y política entre las distintas facciones llevase a una radicalización que hiciese imposible alcanzar una solución dentro de las estructuras vigentes (stasis). A este concepto se oponía el de eumonía, es decir, el buen orden de la colectividad, basado en la resolución pacífica de los conflictos como garantía de una convivencia pacífica y duradera.

Ello lleva a plantearse ¿Cuál es la forma de gobierno más adecuada para esta finalidad? La referencia obligada es la Democracia Ateniense del siglo V a. C., surgida de la reforma constitucional de Clístenes (508-507) y llevada a su máxima expresión con el gobierno de Pericles (460-430). Se trata de un sistema caracterizado por:

  1. Una primacía absoluta de la asamblea de todos los ciudadanos para la toma de las decisiones más relevantes.
  2. En la asamblea se reconoce un derecho de palabra y de propuesta a todo ciudadano sin discriminación.
  3. La elección por sorteo de todos los cargos públicos y las magistraturas, partiendo de la idea de que todos los ciudadanos son igualmente dignos y capaces de acceder a los puestos más elevados.
  4. Alternancia anual de los gobernantes y los magistrados.
  5. Obligación de rendir cuentas públicamente al finalizar el desempeño del cargo.

Todo el sistema está basado en los conceptos de demokratia e isonomía, esto es, en una organización política asentada en un respeto absoluto al principio de igualdad.

No obstante, en el siglo IV se plantea la cuestión de si la democracia debía ser recuperada o si, por el contrario, ésta llevaba en sí misma el germen de la decadencia, por lo que era necesario encontrar un nuevo orden político y social. Veamos la respuesta ofrecida por uno de los más importantes pensadores de la época.

Platón

Platón formula una condena rotunda contra la democracia, que, sin embargo, no se basa en meros prejuicios ideológicos, sino que está fundada en un juicio histórico-constitucional. Así, considera que la democracia es un régimen que carece de politeia (lo que podríamos traducir como una norma política fundamental), por lo que constituye una unión inestable y provisional, que inevitablemente prepara la tiranía a través de la demagogia y de una excesiva extensión del principio de igualdad.

Para Platón, la constitución que tiene un origen violento no puede permanecer. Es lo que sucede con la democracia, que, para él, es una constitución de los vencedores, sobre todo, de los pobres, que después de haber tomado el poder, excluyeron del mismo a la élite acomodada.

Para salir de la crisis, Platón creará el mito de la Constitución de los Antepasados, que no tendría un origen ni violento ni unilateral, sino que habría nacido de la pacífica y progresiva convergencia de una pluralidad de fuerzas políticas. Fabrica así el ideal de la denominada Constitución Mixta, basada en una combinación de las tres formas de gobierno típicas: a) monarquía: gobierno de uno solo; b) aristocracia: gobierno de los mejores; c) democracia: gobierno del pueblo, en la que el equilibrio de estos elementos garantizaría la estabilidad.

Entradas relacionadas: