Constitución de Cádiz 1812: creación del Estado liberal en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

La primera constitución española de 1812 refleja un espíritu conciliador entre liberales y absolutistas.

Concepto de Estado

Soberanía nacional, forma de Estado de la monarquía constitucional. Poderes divididos en cortes, reunión de todos los diputados que representan la nación nombrados por los ciudadanos para laborar leyes, intervienen en sucesión de la corona, aprueban tratados internacionales, establecen la política tributaria y determinan fuerzas armadas. Se consagra el principio de inviolabilidad de los diputados en el ejercicio de sus funciones. Establece sufragio censitario.

Derechos individuales

Reflejados en los 384 artículos, no se reconoce libertad religiosa, prevaleciendo la voluntad de los absolutistas.

Poderes del rey

Inspirándose en desconfianza a un posible retorno absolutista, no tiene poder ante las cortes, pero en la elaboración y ejecución de las leyes cuenta con su presencia y dispone del Consejo de Estado.

Valoración

La constitución marca el comienzo del constitucionalismo español y del Estado liberal, desmontando el antiguo régimen y estableciendo las condiciones para el reconocimiento de los derechos de la burguesía. Considerada un modelo de eclecticismo y compromiso, con elementos de Rousseau y Montesquieu. Respeto hacia la institución monárquica y el catolicismo. Intento de aunar pasado y presente.

Influencia en Europa

Entre 1812-1820, la Constitución de Cádiz fue reconocida por naciones en guerra con Napoleón. La revolución española en 1820 la convirtió en paradigma liberal, semilla para constituciones liberales posteriores.

Entradas relacionadas: