La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Facciones y Derogación tras la Guerra de la Independencia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
El documento se enmarca cronológicamente en plena Guerra de la Independencia contra la invasión francesa, durante el final del reinado de Carlos IV (1788-1808). España llevó una política de enfrentamiento con Francia hasta la Paz de Basilea (1795). Posteriormente, acuerdos de colaboración llevaron al enfrentamiento con Portugal en la Guerra de las Naranjas (1801) y a la Batalla de Trafalgar (1805).
El Tratado de Fontainebleau y la Doble Naturaleza del Conflicto
En 1807 se firmó el Tratado de Fontainebleau, que permitió la entrada de las tropas francesas en España. El conflicto resultante fue una guerra de liberación nacional contra el invasor francés, pero también una guerra civil, ya que enfrentó a españoles divididos en dos grandes bandos:
Facciones Ideológicas
- Afrancesados: Españoles que juraron lealtad al rey impuesto por Napoleón, José I Bonaparte. Este rey llegó a Madrid con una constitución elaborada de manera rápida y sin representatividad nacional: el Estatuto de Bayona.
- Patriotas: Españoles que luchaban en nombre del rey cautivo, Fernando VII. Este bando estaba dividido a su vez en dos corrientes:
- Absolutistas: Contrarios a cualquier texto constitucional, solicitaban la convocatoria de Cortes por estamentos.
- Liberales: Buscaban cambiar las estructuras políticas, sociales y económicas del país mediante la elaboración de una constitución.
Las Cortes de Cádiz y la Creación de la Constitución de 1812
Para lograr sus objetivos, los liberales impulsaron un gobierno popular formado por las Juntas, que en 1810 se encontraba en Cádiz. Bajo la influencia de las ideas generales, se decidió convocar Cortes para la elaboración de una constitución. La convocatoria se realizó con representantes provinciales que pudieron acudir a Cádiz.
Principales Artículos de la Constitución de 1812
Las Cortes, formadas principalmente por profesionales liberales, trabajaron en la constitución, cuyos principales artículos recogieron:
- La Soberanía Nacional.
- La División de Poderes.
- El Sufragio Universal.
- Los Derechos de la Nación.
Es importante destacar que fue una constitución católica, aprobada el 19 de marzo de 1812.
El Retorno de Fernando VII y la Derogación Constitucional
Tras la Guerra de Rusia y las victorias del ejército Hispano-Británico, se inició la salida de las tropas napoleónicas. En diciembre de 1813, Napoleón firmó con Fernando VII la Paz de Valençay, poniendo fin a la ocupación.
Sin embargo, la vuelta de Fernando VII al trono significó la restauración del absolutismo y la derogación de la Constitución de 1812 en mayo de 1814.