Constitución Española de 1812 y Anulación del Trienio Liberal: Contexto y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia de España
El texto que nos ocupa es un documento histórico de fuente primaria y de carácter jurídico-político. Se trata, nada menos, que del primer texto constitucional español, la Constitución de 1812, conocida popularmente como "La Pepa".
Contexto Histórico: La Guerra de la Independencia
Este texto fue redactado por los diputados reunidos en las Cortes extraordinarias de Cádiz. Su finalidad principal era instaurar una Constitución que reconociera los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. El documento está destinado al pueblo español y se enmarca en un contexto crucial: la Guerra de la Independencia (1808-1814). España se encontraba dividida entre la zona ocupada, bajo la autoridad de José I Bonaparte, y la España de la insurrección, que resistía al invasor francés, agrupada en Juntas y con la labor legisladora liberal de las Cortes de Cádiz como obra esencial.
Ideas Principales: Liberalismo y Soberanía Nacional
La idea principal del texto es la aprobación de la primera Constitución española, que reconocía una gran cantidad de derechos y libertades, en contraposición al régimen absolutista anterior. Estos derechos hacían referencia a conceptos clave como:
- Soberanía nacional: El poder reside en la nación, no en el rey.
- División de poderes: Separación entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
- Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin privilegios de clase.
Como idea secundaria, se recogen los principios fundamentales del liberalismo. La idea de Nación queda plasmada en el diseño de un Estado unitario.
La Anulación de la Obra del Trienio Liberal (1820-1823)
Este segundo texto es también un documento histórico de fuente primaria y de carácter jurídico-político. Fue redactado por el rey Fernando VII y su finalidad es la anulación de toda la legislación del Trienio Liberal. El documento está destinado a la totalidad del pueblo español.
El Golpe de Estado y la Restauración Absolutista
El texto se enmarca en el contexto del golpe de Estado protagonizado por la Guardia Real, que abrió paso a una etapa de gobiernos liberales exaltados. Ante esta situación, Luis XVIII de Francia decidió enviar un ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis, que invadió España en abril de 1823 con el apoyo de las tropas realistas españolas. Esta intervención restauró el poder absoluto de Fernando VII.
La Declaración de Fernando VII: Nulidad de la Constitución de 1812
La idea principal del texto reside en la declaración de Fernando VII, quien afirma que fue obligado a jurar la Constitución de 1812 en contra de su voluntad tras el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820. Tras la intervención del Duque de Angulema y los Cien Mil Hijos de San Luis, que le restituyeron en su poder absoluto, el monarca declara nulas y sin efecto todas las decisiones tomadas por los gobiernos liberales del Trienio.
Como ideas secundarias, se destacan:
- El establecimiento de la Constitución de Cádiz, mencionado al principio del texto.
- La intención de poner fin a un estado que, según Fernando VII, era un "escándalo universal".
Este periodo marca el fin del Trienio Liberal y el inicio de la Década Ominosa (1823-1833), caracterizada por la represión del liberalismo y la restauración del absolutismo.