La Constitución Española de 1837: Un Hito en la Historia del Liberalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
La Constitución Española de 1837
Antecedentes: El Motín de la Granja y el Fin del Estatuto Real
Los liberales progresistas se oponían al régimen de Carta Otorgada del Estatuto Real de la Regente María Cristina, ya que no reconocía el principio de la soberanía nacional. Defendían, por tanto, la Constitución de 1812. En agosto de 1836, tuvo lugar una sublevación conocida como el Motín de la Granja de San Ildefonso. Un grupo de sargentos de la Guardia Real presionó y obligó a la reina gobernadora a poner en vigor la Constitución de 1812, poniendo fin al Estatuto Real.
Las Cortes Constituyentes y la Reforma Constitucional
Las Cortes constituyentes afrontaron una reforma que introdujo el bicameralismo. A pesar de poseer la mayoría en las Cortes, los progresistas hicieron concesiones importantes a los moderados. Una de ellas fue que el principio de la soberanía nacional pasara del articulado al preámbulo, siendo esta la principal diferencia entre ambos grupos, ya que los moderados defendían la soberanía compartida. Aunque en el preámbulo se presentaba el texto como una reforma de la Constitución de Cádiz, en realidad se trataba de un nuevo texto.
Principios Fundamentales y Estructura de la Constitución de 1837
El régimen que instauró fue la monarquía constitucional. El texto consta de 77 artículos y 2 disposiciones adicionales. Sus principios, estructura y terminología fueron copiados de otras Constituciones europeas y americanas.
Derechos y Libertades
- Libertad personal
- Inviolabilidad del domicilio
- Libertad de expresión
- Garantías penales y procesales
- Igualdad ante la ley
- Derecho de propiedad
- Práctica religiosa y tolerancia de otras religiones
El Congreso de los Diputados se elegía por voto censitario.
Poderes del Rey y las Cortes
Este texto, por un lado, reforzó los poderes del rey, quien comparte con las Cortes la potestad de hacer las leyes y goza de un veto absoluto. Pero, por otro lado, limitaba los poderes de la monarquía, determinando la necesidad de refrendo ministerial para la eficacia de sus decisiones. Junto al Congreso, se introdujo el Senado.
Vigencia y Limitaciones de la Constitución
Los derechos individuales fueron objeto de un trato más sistemático, destacando el de libertad de imprenta sin censura previa. Sin embargo, este derecho no duró mucho y dejó de ser aplicado al dictarse una ley posterior que imponía la práctica del depósito previo. Los editores debían entregar una copia de cada escrito a la oficina del gobernador civil antes de su publicación para su revisión. Se estableció la intervención del jurado como tribunal para juzgar los delitos correspondientes.
Técnicamente buena y de espíritu conciliador, la Constitución de 1837 fue constantemente infringida. Tuvo vigencia desde 1837 hasta 1845.