Constitución Española de 1845: Características y Contexto Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

**Naturaleza del Texto**

Este texto recoge el preámbulo y diversos artículos de la Constitución de 1845, de carácter moderado. Por lo tanto, es un texto de naturaleza histórico-circunstancial (fuente primaria) y de contenido jurídico-político.

**Ideas Principales y Secundarias**

La idea principal de este texto es la creación de una constitución que, realizada de manera conjunta entre la Corona y las Cortes, se aleje de la Constitución de 1837 y permita poner bajo unos mismos códigos a toda España (rechazo de los fueros). Sin embargo, aunque es realizada con la conformidad de las Cortes, estas salen bastante perjudicadas: no representan de manera total a la población, ya que los senadores son elegidos por el rey y para ser diputado hay que tener un margen económico amplio (queda restringido a la alta burguesía y nobleza terrateniente). Además, se limita la división de poderes ya que el rey puede nombrar ministros, tiene la iniciativa de las leyes, etc.

Como ideas secundarias sobresalen:

  • La obligación de mantener el culto católico.
  • El carácter muy restringido del sufragio.
  • El deseo de centralización de los ayuntamientos.

A pesar de que se recoge que los alcaldes serán elegidos por los vecinos, también se añade “a quienes la ley confiera ese derecho” y esas personas van a ser los grandes propietarios pudientes. Se empieza a difundir la corrupción y el caciquismo. Por último, cabe destacar el hecho de que no se recoge ningún tipo de derecho ciudadano.

**Contexto Histórico**

La Constitución de 1845 se engloba dentro del inicio del reinado de Isabel II (1843-1868), concretamente en la Década Moderada (1844-1854). Durante los 10 años anteriores, debido a su minoría de edad, ha habido dos regencias: primero la de su madre María Cristina (1833-1840) y luego la del general Espartero (1840-1843). Durante este periodo de regencias se produce la división del bando liberal en moderados y progresistas.

Diferencias entre Moderados y Progresistas

Mientras que los primeros defendían la monarquía y un Estado y administración muy centralizados, el partido progresista pugna por una soberanía nacional representada por las Cortes y un impulso de los poderes locales, así como de la Milicia Nacional.

Constitución de 1837 y Ascenso de los Moderados

De corte progresista fue la Constitución de 1837, no contando con el apoyo de la Corona. Estuvo vigente hasta 1843, cuando los generales O’Donnell y Narváez se pronunciaron contra el gobierno de Espartero (autoritarismo). La Constitución de 1845 sí contará con el apoyo de la Corona, de hecho, constante durante el reinado de Isabel II es la alianza entre Corona y partido moderado, adquiriendo el gobierno la forma de “camarillas”.

Ideología del Régimen Moderado

En relación a la ideología de este régimen conservador, sus pilares fundamentales son la idea de orden frente a libertad, la importancia de la propiedad y el centralismo administrativo, que se manifiestan tanto en la Constitución como en las reformas administrativas que llevan a cabo:

  • Ley de Administración Territorial de 1845.
  • Creación de la Guardia Civil en 1844.
  • Reforma fiscal de Alejandro Mon.
  • Concordato de 1851.

Oposición al Régimen Moderado

Como oposición a este régimen moderado, destaca la Segunda Guerra Carlista y la oposición del Partido Demócrata (formado en 1849). Es destacable el control que ejerce el régimen moderado sobre el Estado (especulación) y la anulación del cambio político mediante el caciquismo: los progresistas ven truncados todos sus intentos de llegar a gobernar, por ello van a optar por la vía insurreccional y van a formar juntas revolucionarias y restablecer la Milicia Nacional. Comienza entonces el Bienio Progresista.

Entradas relacionadas: