Constitución Española de 1845: Resumen y Claves

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Constitución Española de 1845

Contexto Histórico

La Constitución de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, tras concluir el periodo de regencia. A pesar de que Isabel II solo contaba con 13 años, se declaró su mayoría de edad. El paso de los moderados al poder comienza con la dimisión de Espartero como regente y con la asunción de la presidencia del Consejo de Ministros por el General Ramón María Narváez, del partido moderado. Entre sus proyectos reformistas se encontraba la reforma de la Constitución del Estado. Tras disolver las Cortes en 1844, se procedió a la revisión de la Constitución progresista, y con ese carácter, la Corona sancionó la nueva Constitución el 23 de mayo de 1845.

Reformas Clave

El texto conserva la estructura externa del anterior, manteniendo la división en trece títulos, pero consta ahora de 80 artículos en vez de los 77 anteriores. Se introdujeron importantes reformas:

  • Desaparición de la Soberanía Nacional: Los promotores del cambio consideraron la declaración de soberanía superflua, abstracta e inadecuada a la realidad del país.
  • Nueva Configuración del Senado: Se modificó la composición y las funciones del Senado.
  • Nuevo Sistema de Elección de Diputados: Se estableció un distinto sistema de elección para los diputados al Congreso.
  • Supresión de la Unidad de Fuero: Se eliminó la afirmación de la unidad de fuero de los españoles, manteniendo solo la remisión a la vigencia de los mismos códigos.
  • Confesionalidad Religiosa: Se establece explícitamente la confesionalidad religiosa, que se concretará en el Concordato de 1851. El Estado se obligó a sufragar el mantenimiento del culto. Con la firma del Concordato, la enseñanza pasó de nuevo a manos eclesiásticas, la Iglesia asumió la función vigilante de la ortodoxia en todos los niveles de la educación, y se eliminó del juicio de jurados la calificación de los delitos de imprenta.
  • Sujeción del Poder Local: El poder local se supeditó al gobierno, nombrando directamente a los alcaldes de los principales núcleos de población.
  • Provincias de Ultramar: El artículo 80 dejaba fuera a las provincias de ultramar, que debían regirse por leyes especiales.
  • Sufragio Censitario: El Congreso de los Diputados estaría integrado por representantes elegidos por sufragio censitario, restringido a los electores de mayores rentas del país (menos del 1% de la población).
  • Supresión de la Milicia Nacional: Se suprimió la milicia nacional.
  • Escasa Referencia a los Derechos Individuales: La Constitución apenas hacía referencia a los derechos individuales y no ofrecía garantías sobre los mismos.

Ampliación de los Poderes de la Corona

Se produjo una desmesurada ampliación de los poderes de la Corona, facultando al monarca para designar libremente a todos los senadores. De esta forma, controlaba absolutamente una de las dos cámaras, pudiendo además reunir, suspender o disolver la otra con muy escasas limitaciones.

Entradas relacionadas: