Constitución Española de 1931: Resumen y Claves
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
1. Clasificación y Tipología
Esta selección de artículos de la Constitución de la Segunda República Española, elaborada por el Parlamento elegido en junio de 1931 y aprobada a finales del mismo año, es un texto jurídico de naturaleza política que regulaba la vida ciudadana en sus aspectos económico, social y cultural. Se trata de una fuente directa y primaria. Sus autores fueron diputados, mayoritariamente de partidos burgueses de izquierdas y del PSOE. Destacan figuras como Jiménez de Asúa, encargado de redactar el proyecto, junto a Alcalá Zamora, Miguel Azaña y Largo Caballero. El texto, dirigido a la nación, recogía los intereses de las clases populares (obreros, campesinos y clases medias). Por ello, es un documento público (publicado en el BOE).
2. Aspectos Clave de la Constitución
Esta selección presenta algunos de los artículos más significativos que regulaban el nuevo régimen.
2.1. Definición del Estado
El artículo 1 define al Estado como una “República democrática para trabajadores de toda clase”, subrayando el carácter popular de la soberanía. Se trata de una definición radicalmente popular y democrática basada en los principios del trabajo, la libertad y la justicia.
2.2. Laicismo del Estado
El artículo 3 declara al Estado como no confesional. El artículo 26 retira el presupuesto al clero y disuelve las órdenes religiosas de “autoridad distinta a la legítima del Estado” (como la Compañía de Jesús, de obediencia directa al Papa). Esta decisión causó el enfrentamiento del gobierno con la derecha y una crisis que llevó a la dimisión de Alcalá Zamora y Miguel Maura; Azaña asumió la presidencia.
2.3. Autonomía y Sufragio
El artículo 11 recoge el derecho de autonomía con carácter particular (previa solicitud). El artículo 12 (no presente en esta selección) especificaba las competencias susceptibles de dicha autonomía política. El artículo 36 recoge el derecho a voto universal (incluyendo el femenino por primera vez) para mayores de 23 años. Este artículo forma parte de una extensa declaración de derechos, individuales, políticos, económicos, familiares y culturales.
2.4. Presidencia de la República
El artículo 67 establece al presidente de la República como jerarquía suprema del Estado y representación de la Nación, elegido por las Cortes (artículo 68).
3. Contexto Histórico
El exilio de Alfonso XIII fue consecuencia del triunfo de los republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Se produjo una crisis política debido al desprestigio de la monarquía, creciente desde la dictadura de Primo de Rivera. A finales de 1929, ante la utilización de nuevos procedimientos caciquiles para sostener la dictadura, arreciaron las protestas. El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera y encargó a Berenguer la formación de un nuevo gobierno. En el Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930, se unieron constitucionalistas, republicanos históricos, el Partido Socialista y los regionalistas para derrocar a la monarquía. De dicho pacto se derivaron dos líneas de acción: una revolucionaria (fracasado pronunciamiento militar de Jaca de 1930) y otra política, que, con una gran campaña de prensa y mítines, logró arruinar a la monarquía.
Berenguer fue sustituido por Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. Aunque salieron más concejales monárquicos que republicanos, la victoria de estos últimos en las ciudades importantes se interpretó como el deseo de instaurar la II República. El 13 de abril, tras conocerse los resultados, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la República. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas.