Constitución Española de 1978: Origen, Aprobación y Contexto Político

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Clasificación del Texto

DOCUMENTO 19: El texto, publicado en el BOE el 29 de diciembre de 1978, es de fuente primaria. Al tratarse de la Constitución, es un texto de tipo jurídico y público, dirigido a la sociedad española.

Ideas Principales y Secundarias

La idea principal es el establecimiento de una democracia similar a la de los países de Europa Occidental.

Las ideas secundarias son:

  • España se define como una democracia y una sociedad de derecho.
  • Se establece la monarquía parlamentaria como forma política del Estado.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo español.
  • Se reconoce la autonomía de las nacionalidades y regiones.

Contexto Histórico

El nuevo presidente designado por el rey, Adolfo Suárez, fue una elección inesperada para muchos. Sin embargo, pronto se reveló como una figura fundamental para el momento político de España. Su proyecto de transición de la dictadura a la democracia incluía la presentación a las Cortes de una ley de reforma política, que fue debatida y aprobada en noviembre de 1976 por las últimas Cortes Franquistas. Con esta ley, se puso fin a la legalidad franquista y se convocaron elecciones, por sufragio universal, para elegir dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.

Tras la aprobación de la reforma política, los partidos de oposición se organizaron de cara a las elecciones. Fue necesario legalizar al Partido Comunista de España (PCE), cuestión que generó resistencia en el ejército. Sin embargo, Adolfo Suárez tomó la decisión y, en abril de 1977, durante la Semana Santa, legalizó el PCE. El objetivo era evitar que el ejército detuviera la marcha hacia la democracia.

Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. La Unión de Centro Democrático (UCD), partido recién creado y liderado por Adolfo Suárez, obtuvo la victoria, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), bajo la dirección de Felipe González, fue el segundo más votado.

El nuevo gobierno, presidido por Adolfo Suárez, buscó el consenso con la oposición como fórmula para afrontar los graves problemas del momento. Finalmente, en el contexto de este gobierno de Suárez, la Constitución fue aprobada por ambas cámaras (con la abstención del PNV) y, posteriormente, en referéndum, el 6 de diciembre de 1978, con el 87,8% del electorado votando a favor.

Entradas relacionadas: