La Constitución Española: Estructura y Principios Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

La Constitución Española

1. Introducción

La Constitución Española está formada por 1 preámbulo y 11 títulos (siendo el primero preliminar) que recogen 169 artículos, acompañados de disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y una disposición final. El título preliminar está formado por 9 artículos, cada uno de los cuales recoge unas “aclaraciones” previas, siendo el foco de este tema los artículos 1 y 2. En ellos queda definida la forma de Estado y de gobierno de España.

2. Estado de Social y Democrático de Derecho

2.1. Estado de Derecho

“Gobierno de las leyes y no de los hombres”, es decir, un gobierno limitado por las leyes en el ejercicio del poder. Los aspectos que permiten clasificar a España como un Estado de Derecho son:

  • Reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales
  • Separación de poderes
  • Sometimiento de todo el poder al “imperio de la ley”
  • Soberanía nacional y principio de representación

2.2. Estado Democrático

El Estado democrático tiene una serie de rasgos basados en el principio democrático que implica que el poder último para tomar una decisión reside en el pueblo. El principio democrático se puede encontrar en tres dimensiones:

  • Para fundamentar/legitimar el poder
  • Para participar en el ejercicio del poder
  • Para organizar internamente el poder

2.3. Estado Social

  • Intervención del Estado para corregir las desigualdades
  • La “Constitución económica” se establece una economía de mercado y libre competencia.
  • El art. 9.2 CE Pertenece al segundo apartado del título preliminar y los poderes públicos tienen que basarse en ello para operar.
  • El Capítulo III, Título I CE: “Principios rectores de la política social y económica”

3. Estado de las Autonomías

Desde la perspectiva territorial, la historia de España es un péndulo entre regionalismo y centralismo. Las constituciones tienen como finalidad diseñar las instituciones que ejercerán el poder político y distribuir este poder entre ellas. En esta distribución de poder tiene gran importancia el eje territorial, en función del cual los Estados pueden organizarse de dos maneras:

  • Estado centralizado
  • Estado descentralizado

El art. 2 CE establece una fórmula de consenso entre autonomía y unidad. Este artículo establece un derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la nación española. La autonomía es siempre limitada y no puede entenderse como la posibilidad de elegir aquello que no puede ser superado. En España las autonomías no son Estados, no son soberanos y no tienen Constitución. El derecho a la autonomía siempre ha de ser establecido dentro del marco constitucional y a través del procedimiento establecido en ella. Tal procedimiento culmina con el Estatuto de Autonomía. En él, cada autonomía asume sus competencias.

4. Monarquía parlamentaria

La forma de gobierno en españa viene definida en la constitución y explica cómo se relacionan las instituciones del Estado entre sí. La forma de gobierno en España es una monarquía parlamentaria, la cual implica que en la jefatura del Estado se encuentra un monarca que no ha sido elegido.

La Constitución como norma jurídica

I. La Constitución como norma jurídica

La Constitución es una norma con capacidad para vincular, para producir efectos jurídicos. La capacidad de exigibilidad que posee la norma es fácilmente apreciable en el hecho de que es utilizada por cualquier órgano judicial, cuyo fin es determinar cuál es el derecho, es decir, qué normas son de aplicación y cómo se aplican a cada caso.

II. La CE como norma superior

La CE es la norma más alta del ordenamiento. La interpretación de todo el ordenamiento jurídico debe hacerse “a la luz” de la CE

Modelos de justicia constitucional

1. Modelos de justicia constitucional

  • Modelo difuso (EEUU)
  • Modelo concentrado (Europa)

2. Regulación del Tribunal Constitucional Español

  • Control de la constitucionalidad de las leyes
  • Resolución de conflictos territoriales
  • Garantía en última instancia de los derechos y libertades de los ciudadanos
  • Otras, como el control de la regularidad de los procesos electorales

3. Tribunal Constitucional español

3.1. Composición y estatuto

3.2. Organización del tribunal

3.3. Competencias

4. Competencias: control de constitucionalidad de las leyes y normas con valor de ley

  • Recurso de inconstitucionalidad
  • Cuestión de inconstitucionalidad
  • Control previo de tratados internacionales
  • Recurso previo de inconstitucionalidad

Los tratados internacionales

1. Cómo se concluyen los tratados internacionales e incorporan a nuestro ordenamiento

2. Cómo se articulan las relaciones entre esta norma jurídica y las demás

El Estado compuesto y la pluralidad de ordenamientos

1. Estado compuesto y pluralidad de ordenamientos

2. El estatuto de autonomía

3. Otras leyes estatales relativas al régimen autonómico: las leyes del art. 150 CE

Entradas relacionadas: