La Constitución Española como Norma Jurídica Suprema y su Legitimidad Democrática

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Constitución como Norma Jurídica Suprema

La Legitimidad Democrática del Estado

  • La Constitución Española (CE) es una norma jurídica suprema.
  • Contenido material: La CE es un texto que contiene normas jurídicas, siendo la norma superior del sistema, emanada del poder constituyente.

En una Constitución democrática, el titular del poder constituyente es el pueblo, y este conjunto de ciudadanos se dota de sus propias normas.

  • Regula aspectos como las fuentes del derecho, estableciendo cómo crear normas válidas.
  • Regula los órganos constitucionales, sus competencias, funciones y composición.
  • Regula el estatus de los ciudadanos, los derechos que el ordenamiento jurídico (OJ) les otorga y sus deberes.
  • Indica cómo puede modificarse todo lo anterior, a través de los procedimientos de reforma constitucional.
  • Las materias recogidas en la CE tienen vocación de perdurar en el tiempo, de modo que el texto será aplicado por gobiernos distintos. Siempre permanece el mismo texto constitucional, que resiste a las diferentes opciones políticas para garantizar la estabilidad.

La CE tiene una función constitutiva del Estado, política y jurídica, garantizando los derechos de los ciudadanos y protegiendo la libertad de las personas.

Nuestra CE establece la legitimidad democrática, según el art. 1 CE, a través de la elaboración del texto constitucional mediante un proceso complejo que nace en la Transición democrática, con la aprobación del texto constitucional por las Cortes Generales, previamente votado por el cuerpo electoral.

La CE es un texto refrendado por el pueblo español, y para su modificación también se exige la participación del pueblo.

Se legitima por elecciones (legitimación ordinaria) cada cuatro años a través de la renovación del mandato parlamentario. A nivel autonómico, el proceso es similar.

Todas las instituciones tienen legitimidad democrática directa. Debido al proceso de integración europea, existen elecciones europeas al Parlamento Europeo.

Este sistema representativo puede ser complementado a través de las instituciones de democracia directa. Los mecanismos de participación política directa que existen en nuestro sistema son limitados. El ciudadano puede participar en la tarea legislativa mediante:

  • Iniciativa legislativa popular.
  • Referéndum.

Legitimación Democrática desde una Perspectiva Histórica

Tras la Guerra Civil, la victoria de uno de los bandos, liderado por el general Franco, instauró un régimen autoritario de casi 40 años. El Estado franquista se basaba en la negación de los principios constitucionales, con una concentración de poderes en manos del Caudillo, la eliminación de las libertades y la negación del pluralismo político. Este sistema carecía de legitimación democrática. El régimen se sustentaba en la figura del Jefe de Estado, que era a su vez Jefe de Gobierno. Un régimen sin Constitución, con un sistema de leyes fundamentales, que constituían las normas básicas del sistema político.

Entradas relacionadas: