Constitución, Organización Territorial y Desequilibrios Económicos en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB
1. La Constitución Española y la Organización del Estado
La Constitución Española de 1978
En 1975, tras un largo período de dictadura, España inició un proceso político de transición democrática.
La Constitución de 1978 estableció un sistema de monarquía parlamentaria y un régimen democrático como marco de convivencia entre sus ciudadanos.
La Constitución es la ley fundamental por la que se rige el sistema de gobierno de España. Sus características principales son:
- La soberanía nacional. Este concepto significa que la autoridad suprema o poder máximo reside en el pueblo: son los ciudadanos quienes, a través del sistema democrático, ostentan el poder.
- La división de poderes. En los países democráticos, el poder del Estado está dividido para garantizar que ninguna persona o institución pueda apropiarse de él. Se habla de tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Todos ellos son independientes, y su representación parte del pueblo.
- La Constitución, además, regula las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos, con la finalidad de mantener la libertad e igualdad de los mismos ante la ley.
- Se garantizan los derechos y libertades de los ciudadanos, y se establecen los mecanismos para proteger derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo o la justicia.
2. La Organización Territorial de España
Divisiones Territoriales: Municipio y Provincia
Según la Constitución, el Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y comunidades autónomas. Estos territorios tienen autonomía para gestionar sus competencias, lo que nos permite hablar de tres administraciones:
a. La Administración Municipal
Los municipios son las unidades territoriales y administrativas más elementales del Estado. La administración local gestiona los asuntos de los vecinos. Su órgano de gobierno es el Ayuntamiento, situado en la capital de cada municipio. Está dirigido por el alcalde y los concejales, elegidos por los ciudadanos en las elecciones municipales.
Los ayuntamientos prestan servicios básicos a sus vecinos, como la regulación urbanística, la limpieza de las calles, el alumbrado, la gestión del tráfico o la recogida de residuos.
b. La Administración Provincial
Las provincias están formadas por una agrupación de municipios. La división provincial fue establecida en 1833 por el ministro Javier de Burgos. Hoy, el territorio español está dividido en 50 provincias, cuyo órgano de gobierno es la diputación provincial. Como excepción, las comunidades autónomas uniprovinciales están gobernadas desde el Gobierno autónomo y los archipiélagos a través de cabildos o consejos.
Divisiones Territoriales: Comunidades Autónomas
c. La Administración Autonómica
Las comunidades autónomas son entidades territoriales que se crearon a partir de la Constitución de 1978 para garantizar el autogobierno de las regiones y nacionalidades de España. Hay 17 comunidades autónomas, y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) que agrupan territorios con una historia y una cultura común.
Entre 1979 y 1983 se aprobaron los 17 Estatutos de Autonomía de las respectivas comunidades españolas, donde se establece su organización política. Cada comunidad dispone de su propio Gobierno y Parlamento, cuyos miembros son elegidos mediante sufragio universal en las elecciones autonómicas, así como un Tribunal Superior de Justicia. Las comunidades tienen competencias propias en diversas áreas.
3. Los Desequilibrios Regionales en España
Diferencias Territoriales
Dentro del Estado, existen grandes diferencias y desequilibrios entre las comunidades autónomas. Sus causas son variadas, las hay por factores geográficos.
- La extensión de las comunidades peninsulares varía mucho, desde los casi 94 000 km2 de Castilla y León a los 5000 km2 de La Rioja. Las dos comunidades más extensas son Castilla y León y Andalucía, que agrupan a nueve y ocho provincias respectivamente.
- Dos comunidades tienen carácter insular: Canarias e Illes Balears.
- Seis comunidades están formadas por una sola provincia: el Principado de Asturias, La Rioja, Cantabria, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid y Región de Murcia.
Diferencias Demográficas
Otras diferencias y desequilibrios entre las comunidades son por los modos de vida de la población.
El país presenta una tendencia a la despoblación del interior y a la concentración de la población en el litoral.
- Todas las comunidades costeras superan la media española de densidad de población (85 habitantes/km2), mientras que ninguna del interior, exceptuando Madrid, alcanza esa media. Castilla-La Mancha tiene el menor número de habitantes por kilómetro cuadrado. Le siguen Extremadura, Aragón y Castilla y León.
- La comunidad más poblada es Andalucía, con 7,6 millones de habitantes. Contrasta con La Rioja, que no llega a los 300 000 habitantes.
Los Desequilibrios Económicos
Las comunidades cuya economía está por encima de la media española son las que antes iniciaron el proceso de industrialización, que en sus primeras fases se concentró en Cataluña, País Vasco y Madrid, prolongándose luego por el litoral mediterráneo, el atlántico, y el Eje del río Ebro.
Las regiones del interior peninsular siguieron dedicándose a la agricultura, lo que provocó un envejecimiento de su población y la salida de emigrantes hacia las zonas más ricas.
En la actualidad, se han producido cambios en esta distribución:
- Madrid y Cataluña continúan con un importante dinamismo económico, en el que ahora destaca el sector financiero y otras actividades de servicios.
- Las regiones del litoral y los dos archipiélagos, balear y canario, también han seguido creciendo, gracias al turismo, la construcción, el comercio y los servicios.
- En cambio, las regiones del llamado Eje Atlántico (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) han sufrido una crisis de su industria, lo que ha provocado altas tasas de desempleo.
- Las regiones interiores y Andalucía son las que han heredado una situación económica más difícil, al quedar rezagadas en el proceso de industrialización y padecer una fuerte emigración durante décadas. No obstante, hoy registran una mejora económica.
4. Las Políticas de Cooperación y Desarrollo Regional
La Solidaridad de las Regiones
Para reducir las desigualdades entre las comunidades autónomas españolas, se han desarrollado diversas políticas:
- Fondo de Compensación Interterritorial, dedicado a hacer realidad el principio de solidaridad entre las regiones.
Las Cortes españolas, en los presupuestos que aprueban todos los años, destinan unas cantidades de dinero a las comunidades con índices de desarrollo económico más bajos y mayores tasas de desempleo.
- Los Incentivos Regionales, ayudas financieras que concede el Estado a las empresas que inviertan en los territorios cuya economía es menos dinámica.
- Los Planes de Desarrollo Regional, que ayudan a las regiones más atrasadas a mejorar sus equipamientos públicos.
Al mismo tiempo, cada comunidad autónoma desarrolla sus propias políticas para mejorar la situación económica y social de la región.
La Política Regional Europea
La política regional de la Unión Europea también ha tratado de corregir los desequilibrios económicos entre los distintos países y regiones, transmitiendo recursos desde las zonas más ricas a las que necesitan ayuda.
La mayoría de estos recursos proceden de los Fondos Estructurales y los Fondos de Cohesión, gestionados por:
- El FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- El FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria.
- El FSE: Fondo Social Europeo.
El reparto de los fondos para el desarrollo se basa en una clasificación de las regiones según su situación económica:
- Las Regiones de Convergencia son aquellas cuyo PIB por habitante está por debajo del 75% del de la Unión Europea. A ellas se destina la mayor parte de los recursos. En España, se incluye a Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia.
- Las Regiones de Competitividad son aquellas que tienen problemas específicos: zonas rurales en declive, espacios en crisis dependientes de la pesca o áreas urbanas con dificultades. En la actualidad hay ocho regiones españolas dentro de esta categoría: Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Illes Balears y la Comunidad de Madrid.