Constitución Política de México de 1917: Fundamentos, Poderes y Derechos Sociales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917: Fundamento Jurídico Nacional
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental establecida para regir jurídicamente al país. Fija los límites y define las relaciones entre los Poderes de la Federación: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Asimismo, establece las relaciones entre los tres órdenes diferenciados del gobierno: el federal, estatal y municipal, y entre todos ellos y los ciudadanos. Además, sienta las bases para el gobierno y la organización de las instituciones en que el poder se asienta, y establece, como pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo mexicano.
Promulgación y Legado Histórico
Fue promulgada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917.
La Constitución de 1917 representa una aportación significativa de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal. Fue la primera Constitución en la historia que incluyó derechos sociales, expresados notablemente en los artículos 3, 27 y 123, producto directo de las demandas de las clases populares que protagonizaron la Revolución Mexicana.
Estructura del Texto Constitucional
En total, el texto constitucional consta de nueve Títulos que contienen 136 artículos y 19 transitorios.
El Poder Legislativo Federal: El Congreso de la Unión
El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo del Estado mexicano. Es una asamblea bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras:
- La Cámara de Diputados, con un total de 500 diputados.
- El Senado de la República, constituido por 128 senadores.
La Cámara de Diputados: Composición y Elección
La Cámara de Diputados tiene 500 miembros, que son electos cada tres años. De estos, 300 son electos directamente con base en los distritos de mayoría relativa, asignados por población, aunque ningún estado puede tener menos de dos diputados de mayoría. Los otros 200 se asignan en función de un sistema de representación proporcional, de acuerdo con un sistema de listas votadas en cinco circunscripciones plurinominales.
El Senado de la República: Origen y Representación
El origen de la Cámara de Senadores en México se remonta a 1823, cuando se convocó a un Congreso Constituyente. En este congreso surgió la idea de que el Poder Legislativo debería estar compuesto por dos Cámaras: una, la de Diputados, integrada con base en el número de habitantes, y otra, la de Senadores, formada por igual número de representantes de las entidades federativas.
Definición de Legislatura
Una legislatura es el periodo de tres años en el que los individuos electos para formar parte de la Cámara de Diputados y el Senado de la República ejercen el Poder Legislativo de la Unión, cumpliendo con las atribuciones que les otorga la Constitución.