Constituciones de 1869, 1873 y 1876: Evolución Constitucional Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Las Constituciones de 1869, 1873 y 1876
La Constitución de 1869
La Revolución de septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, inaugura un período (el Sexenio 1868-1874) de carácter liberal-democrático. El Decreto de 9 de noviembre de 1868 establecía el sufragio universal masculino. Bajo este sistema, se convocaron Cortes Constituyentes y se abordó la redacción de una nueva Constitución. La comisión formada por Olórzaga, Ríos Rosas, Posada Herrera, Becerra y Moret elaboró el proyecto, que, tras ser discutido en pleno, se promulgó el 5 de junio de 1869.
Su ideología liberal democrática se manifiesta en los principios de: soberanía nacional, sufragio universal (solo para los varones), división de poderes, unidad de códigos y de jurisdicción. Se recogen los derechos individuales en una amplia parte dogmática.
El poder ejecutivo residía en el rey, bajo la fórmula de una monarquía democrática. En el poder legislativo se mantuvo el bicameralismo. El poder judicial estaba conferido a los tribunales, pero se establecía el juicio por jurados para los delitos políticos.
La Constitución estuvo vigente durante la regencia del General Serrano, el gobierno de Prim y durante el corto reinado de Amadeo de Saboya; su vigencia fue más problemática durante el régimen republicano.
El Proyecto de Constitución Republicano-Federal de 1873
El 11 de junio de 1873 se proclamó la República Federal impulsada por Pi y Margall. Se constitucionalizaba el principio federal; a los estados regionales se les atribuía completa autonomía económico-administrativa. Las Cortes eran bicamerales. Aunque se discutió, nunca llegó a promulgarse.
Se sucedieron los presidentes (Pi, Salmerón, Castelar) pero no lograron controlar la situación. El golpe de Pavía era anuncio de un cambio profundo hacia la derecha. En Sagunto, Martínez Campos (29 de diciembre de 1874) proclama al rey Alfonso XII.
La Constitución de 1876
El motor y cerebro de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que pretendía el restablecimiento de la monarquía borbónica constitucional (Alfonso XII), excluir a los militares del quehacer político y conseguir un sistema de turno o rotación entre los partidos conservador y liberal, siendo suficiente el poder del rey. La burguesía conservadora se instaló cómodamente en el poder.
Para elaborar la Constitución, Cánovas, en contra del ala derecha de su partido y de los moderados, decidió celebrar Cortes con arreglo a la Constitución de 1869 y al sufragio regulado por ley de 23 de junio de 1870. Con ello ganó la aprobación de los progresistas y los liberales a la futura constitución. Se promulgó el 30 de junio de 1876 y fue la de más larga vigencia: reinado de Alfonso XII y minoría de Alfonso XIII (17 de mayo de 1902) y desde el reinado de éste hasta la Dictadura de Primo de Rivera.
Principios Doctrinales: Se afirma la soberanía y se reconocen bastantes derechos individuales.
Órganos constitucionales: Cortes bicamerales. Cambios notorios en la composición del Senado. Se amplía el derecho de sufragio masculino (mayores de 25 años).