El Poder Constituyente: Concepto, Tipos y Límites Fundamentales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Poder Constituyente

El Poder Constituyente, en cuanto función, se refiere a la actividad de un órgano revestido de competencia para dictar o reformar la constitución. En cuanto a aptitud, alude a la potestad que tiene toda sociedad para organizarse dictando o reformando su ley fundamental.

Titularidad y Ejercicio

La titularidad del Poder Constituyente reside en el pueblo, mientras que su ejercicio recae en sus representantes.

Etapas de la Formación de la Sociedad según Sieyès

Sieyès describe tres etapas en la formación de la sociedad política:

  • Primera Etapa: Un número de individuos aislados deciden reunirse. Por este solo hecho, forman una Nación y poseen todos sus derechos. Esta etapa se caracteriza por la acción de las voluntades individuales, cuya obra es la asociación. Ellas son el origen de todo poder.

  • Segunda Etapa: Actúa la voluntad común de los asociados. Discuten y convienen entre ellos las necesidades públicas y los medios para proveerlas, asentando la determinación alcanzada en un documento fundamental (la constitución).

  • Tercera Etapa: Con el transcurso del tiempo, los asociados han aumentado en número y están dispersos en una superficie demasiado extensa para satisfacer las necesidades convenidas en la segunda etapa. Entonces, determinan todo lo necesario para velar y proveer las atenciones públicas y confían el ejercicio de esta porción de poder a algunos de ellos. Este es el origen de un gobierno ejercido por procuración.

Poderes Constituidos

Los Poderes Constituidos son aquellos que emanan del Poder Constituyente y están subordinados a él. Siguiendo la visión de Montesquieu, el poder del Estado debe estar dividido en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Poder Constituyente Originario y Derivado

Se distingue entre:

  • Poder Constituyente Originario: Es el que se ejerce al dictar la primera constitución de un Estado.

  • Poder Constituyente Derivado (o de Reforma): Es el que se ejerce para reformar una constitución ya existente.

Límites del Poder Constituyente

La versión clásica presentaba al Poder Constituyente como un poder sin límites. Sin embargo, con el tiempo se ha hecho evidente la insostenibilidad de esta postura. Hoy debemos afirmar que el Poder Constituyente es un poder esencialmente limitado. Esta limitación aplica tanto al poder derivado como al originario.

Límites al Poder Constituyente Derivado

Los límites del Poder Constituyente Derivado se encuentran en la propia constitución que se pretende reformar. Su texto define el ámbito y los procedimientos dentro de los cuales debe operar este poder en sus posteriores manifestaciones (cláusulas pétreas, procedimientos agravados, etc.).

Límites al Poder Constituyente Originario

La tesis tradicional sostenía que el Poder Constituyente Originario no reconocía límites positivos (jurídicos). Sin embargo, en un mundo de estrecha interdependencia, es difícil concebir un poder constituyente originario completamente libre de limitaciones jurídicas. Esto se evidencia en los condicionamientos que representan los tratados internacionales vigentes para un Estado que dicta su primera constitución o una nueva ley fundamental.

Además de los límites jurídicos, existen barreras en el plano meta-jurídico, como las concepciones axiológicas (valores y principios fundamentales) de una comunidad.

Constitucionalidad de los Actos y Leyes

Un acto o una ley es considerado constitucional cuando se ajusta a las previsiones de la constitución. Por el contrario, es inconstitucional si contradice los contenidos de la ley suprema.

Entradas relacionadas: