Construcción y Aplicación de Cuestionarios en la Investigación Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
El Diseño de Cuestionario
Se trata de la construcción de un instrumento de medida o, de forma más precisa en ciencias sociales, de clasificación de las unidades de observación, puesto que no existen instrumentos estandarizados de medida y observación de uso universal como en otras ciencias (cintas métricas, balanzas, microscopios, telescopios, etc.). García Ferrando nos dice que “la función del cuestionario en el proceso de una investigación social es doble. Por un lado, pretende situar a todos los entrevistados en la misma situación psicológica y, por otro, mediante un sistema de notaciones simples, facilitar el examen y la comparabilidad de las respuestas”.
La aplicación del cuestionario, orientado principalmente a la modalidad mediante entrevista personal, supone:
- La relación entre dos personas que no se conocen.
- Que una de ellas extrae información de la otra y además consume su tiempo.
- Que la persona entrevistada no obtiene ninguna contrapartida, excepto la de participar.
- Que entre las personas existe lo que llamamos “la primera impresión”, que puede condicionar la entrevista.
Después de estas consideraciones, para que la entrevista mediante la aplicación del cuestionario transcurra de forma que se facilite la participación del entrevistado, es recomendable considerar los siguientes aspectos en su organización:
- Que tenga una introducción adecuada.
- Que tenga una transición fácil de un tema a otro.
- Final adecuado y división en tres partes:
- La primera, con temas introductorios.
- La segunda, con el núcleo central del tema o temas de investigación.
- La tercera y última, con las preguntas consideradas de clasificación, que son las de tipo socio-político-económico-demográficas.
El cuestionario debe seguir un “hilo conductor” desde el principio hasta el final, de manera que la introducción sea gradual y sin preguntas comprometidas para facilitar la participación de la persona entrevistada, captando su interés. La transición a la segunda parte también debe ser gradual. Este segundo bloque se considera el más importante o el que contiene la información que es el objetivo principal de la investigación. Preguntas que no aporten cierta utilidad van a romper el “hilo conductor” de la entrevista, y aunque los entrevistados no son personas técnicas en la materia, la lógica y el sentido común les indican perfectamente qué preguntas son útiles y cuáles no, y en estos casos pierden el interés en participar. La formulación de las preguntas del cuestionario puede ser una tarea propia o bien utilizar cuestionarios ya testados y utilizados en otras investigaciones. La información final del entrevistado son sus datos: nombre y apellidos, dirección y teléfono. Esta información no se utilizará ni se grabará en la matriz de datos por ser información protegida.
La Encuesta
Según Manuel García Ferrando, la encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana utilizando procedimientos estandarizados de interrogación (hace referencia a los cuestionarios), con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
Entendemos por organización de la investigación social el procedimiento a seguir. Las encuestas se apoyan en dos grandes teorías:
1. Teoría de las probabilidades: permite obtener muestras probabilísticas.
2. Teoría del muestreo.
Ambas teorías regulan las relaciones entre la muestra y la población; en otras palabras, permiten que la muestra sea representativa de la población.
La encuesta se divide en cinco pasos:
1º) Formular los objetivos, las hipótesis, las variables, los conceptos y diseñar la muestra.
2º) Formular las preguntas y elaborar el cuestionario.
3º) Preparar el trabajo de campo, que consta de dos partes:
- El pretest: consiste en pasar el cuestionario a dos o tres personas para confirmar que el cuestionario tiene coherencia.
- El trabajo de campo propiamente dicho.
4º) Preparación de la tabla de datos (matriz de datos).
5º) Análisis de resultados (se refiere a la tabulación y resultados del método científico) e informe final.
Formulación de Preguntas
La formulación de preguntas del cuestionario puede ser una tarea propia o bien utilizar cuestionarios ya testados y utilizados en otras investigaciones. Para el proceso de la creación del cuestionario, su redacción, pretest, etc., se recomiendan algunos manuales específicos que pueden consultar los lectores, ya que es una tarea que no está dentro del ámbito de este manual.
No obstante, la realización de un estudio aplicando las diferentes Técnicas de Investigación Social y los Instrumentos de Obtención de Datos correspondientes sobre una población humana no es una tarea simple, ni sencilla ni trivial, independientemente del tema o asunto tratado.