La Construcción del Conocimiento en Kant: Fundamentos y Facultades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Epistemología Kantiana: El Camino Hacia el Conocimiento Científico

Immanuel Kant, en su búsqueda por comprender cómo el conocimiento científico alcanza su certeza, examina las disciplinas de las matemáticas y la física. Ambas se distinguen por ofrecer un conocimiento que es a la vez universal y necesario, pero también ampliativo.

Características del Conocimiento Científico según Kant

  • Conocimiento Universal: Significa que es aplicable a todas las cosas particulares, sin excepción.
  • Conocimiento Necesario: Implica que si afirmamos lo contrario, entramos en una contradicción lógica.
  • Conocimiento Ampliativo: El predicado añade información nueva al sujeto, expandiendo nuestro entendimiento.

La ciencia, para Kant, se caracteriza por la existencia de juicios sintéticos a priori, es decir, afirmaciones que son verdaderas de manera previa a la experiencia y que, además, amplían nuestro conocimiento.

El Proceso de Conocimiento: Empirismo y Racionalismo en Síntesis

Para Kant, todo proceso de conocimiento se inicia con la experiencia (el empirismo), que nos proporciona la materia del conocimiento, aquello que recibimos del exterior y que es, por tanto, a posteriori. Sin embargo, este proceso también requiere la participación activa del sujeto (el racionalismo), que aporta la forma del conocimiento, la cual es a priori.

Kant sostiene que el sujeto construye el conocimiento. Lo hace ordenando las impresiones sensibles que recibe y dotándolas de una forma o estructura inherente a la mente humana. Este cambio fundamental en la explicación del conocimiento, desde la filosofía antigua a la moderna, es lo que Kant denomina el giro copernicano.

Facultades Humanas en la Construcción del Conocimiento

En este complejo proceso de conocimiento, intervienen diversas facultades humanas:

  • Sensibilidad: Es la facultad que nos permite percibir. Impone condiciones de posibilidad a la impresión sensible, que son el espacio y el tiempo.
  • Entendimiento: Es la facultad que nos permite la comprensión de lo real. Supone formas a priori, es decir, condiciones de posibilidad que ya están en nuestras mentes, como las categorías y los conceptos empíricos.

El conocimiento humano comienza cuando nuestra sensibilidad recibe las impresiones sensibles. A continuación, el sujeto ordena estas impresiones en el espacio y el tiempo. El resultado de esta organización es lo que Kant denomina fenómeno.

La Razón y las Ideas Trascendentales

Kant considera que existe una tercera facultad humana, la razón, cuya tarea principal es encontrar un fundamento último de la realidad. La razón postula tres ideas básicas que sirven de fundamento: el alma y el mundo.

A diferencia de lo que pensaba Descartes, para Kant estas ideas no constituyen conocimientos científicos (es decir, verdaderos en el sentido empírico-racional). Sin embargo, tampoco son meras ficciones de la imaginación, como sostenía Hume. Son ideas que podemos pensar y que poseen una utilidad fundamental en el terreno moral e individual, orientando nuestra acción y pensamiento.

Entradas relacionadas: