Construcción y Deconstrucción del Yo Autobiográfico: Identidad y Narrativa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Construcción y Deconstrucción del Yo Autobiográfico

Una importante dirección de estudios de la autobiografía parte del problema de la identidad como construcción del yo. Las corrientes que analizamos ahora no plantean la textualidad como un simple resultado del sujeto, sino al contrario: es el yo quien resulta construido por el texto. La relación en los años 80 del siglo XX se establecerá en la relación entre ese texto narrativo y su sujeto. Con este desplazamiento, la autobiografía pierde la calidad de testigo documental y pasa a convertirse en el proceso de búsqueda, por un sujeto, de una identidad.

La autobiografía es un espacio autobiográfico, el lugar donde un yo prisionero de sí mismo proclama, para poder narrar su historia, que él fue aquello que hoy escribe. El espacio autobiográfico implica siempre una sustitución de lo vivido por analogía narrativa que crea la memoria, con su falsa coherencia. Sin embargo, a veces tal sustitución será una impostura y otras no; dependerá en ese caso de su funcionamiento pragmático. La autobiografía deja de ser una comunicación de un yo con un , para construirse en relación de ese yo con ese texto. Los autores que escriben autobiografía contemporánea tienen en cuenta en sus planteamientos tales debates y han convertido el yo autobiográfico en un juego de ironías, guiños y desplazamientos de la identidad del sujeto. En los últimos años, la novela se ha empeñado en desmentir la verdad autobiográfica y en hacer cada vez más difusa la frontera entre los dos dominios.

Nietzsche y la Retorización del Discurso Filosófico

Es Nietzsche quien lleva más lejos no solo la problemática del sujeto, sino también la retorización del discurso filosófico. El sujeto, para Nietzsche, es algo añadido, inventado y proyectado sobre lo que hay. De Nietzsche deriva toda la teoría que expone la deconstrucción sobre la autobiografía y, singularmente, la de Paul de Man y J. Derrida.

Paul de Man y la Deconstrucción del Yo Autobiográfico

Paul de Man procede a deconstruir el yo autobiográfico, relacionándolo con la ficcionalidad y, en contra de Lejeune. De Man no solo afirma la ficcionalidad inherente a la autobiografía, sino la indecibilidad de su contraposición. La base referencial de la autobiografía es, entonces, una ilusión producida por la estructura retórica del lenguaje. Un sujeto presenta a otro y son dos sujetos reemplazables e intercambiables; es un yo que cuando dice yo, dice otro.

Derrida y la Cuestión Autobiográfica

La cuestión autobiográfica atraviesa todo el pensamiento de Derrida. Toda su filosofía tiende a mostrar que el lenguaje no puede dar cuenta de sí mismo.

Entradas relacionadas: