La Construcción Democrática y el Estado de las Autonomías en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
1.2 La Construcción Democrática
El primer paso para la construcción democrática fueron una serie de derechos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos a excepción del partido comunista y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo. La legalización del PCE se había convertido en una piedra de toque del proceso democrático. Los comunistas apostaban por la democracia y mostraron su fuerte presencia social con la manifestación que tuvo lugar a raíz de los asesinatos de los abogados laboralistas de CCOO en la calle Atocha de Madrid (enero 1977) por elementos de extrema derecha. Finalmente Suárez decidió su legalización en el mes de abril.En primavera de 1977 los partidos de izquierdasse prepararon para lacelebración de elecciones generales. A la derecha, el veterano político Manuel Fraga creó Alianza Popular, desde el gobierno se constituyó UCD ( Unión de centro Democrático ) cuyo líder era AdolfoSuarez.Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. El triunfo fue para UCD con 166 diputados quedando el PSOE de segundo con 118. Adolfo Suarez constituyó el primer gobierno democrático de España tras la guerra CivilLa primera tarea del nuevo gobierno fue la elaboración de una Constitución democrática. La redacción de la carta magna inició la llamada política de consenso y adoptó un carácter progresista. El texto fuepublicado el 6 de noviembre de 1978 y sometido a referéndum popularel 6 de diciembre de1978:-La Constitución define a España como “ un Estado social y Democrático de Derecho “.Este Estado se organiza como una monarquía parlamentaria en el que La Corona tiene funciones meramente representativas y en el que el ejército queda sometido al poder civil.Estado no confesional.Se abole la pena de muerte.Desarrolla un amplia declaración de derechos y libertades civiles y políticas que incluye el derecho a huelga y la libre sindicación.Libertad de mercado pero el Estado puede intervenir en la economía y en la propiedad por motivos de interés público.Derecho a la Autonomía de las nacionalidades y regiones.Reconoce la lengua oficial del Estado el Castellano además de las propias de las respectivas comunidades autónomas.Se instaura un Tribunal Constitucional.
1.3- El Estado de las Autonomías
El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas diferenciadas:-La primera fue el de las preautonomías, es decir, la concesión deuna autonomía provisional a las regiones cuyos representantes la solicitaran-La segunda se emprendió a partir del momento en que la Constitución reguló definitivamente el régimen autonómico.-La primera pre-autonomía se concedió a Cataluña, a donde regresó Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio. De este modo se restablecióla Generalitaty se estableció un gobierno provisional. Posteriormente en el País Vasco seformó un Consejo GeneralVasco y en Galicia se creó la Xunta de Galicia provisional
La Constitución establecía que todas las regiones se convirtieran en Comunidades Autónomas, cada una de ellas regidas por un Estatuto de Autonomía que se dotaría de órganos legislativos elegidos por sufragio universal ( parlamentos autónomos ) y órganos ejecutivos ( gobiernos autónomos )Pero establecía dos procedimientos distintos ; uno más rápido y completo al que podían acceder directamente las comunidades históricas y otro más lento por el que se regían la mayoría de las comunidades autónomas a excepción de las comunidades históricas , Navarra que se regía por un mecanismo especial partiendo de un peculiar sistema foral y Andalucía
Los primeros estatutos promulgados fueron Cataluña y País Vasco en 1979 y Galicia y Andalucía en 1981, Entre 1982 y 1983 sea probaron el resto de las Comunidades Autónomas. Por último en 1995 se regularon regímenes autonómicos para las ciudades de Ceuta y Melilla