La Construcción del Saber Escolar: Formas y Significados

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Verónica Edwards

El conocimiento escolar es transmitido, construido y reconstruido por los sujetos en la práctica escolar. El programa es reelaborado al ser transmitido y adquiere existencia social y material en la escuela a través de determinadas mediaciones institucionales.

Los contenidos académicos se presentan generalmente con carácter de verdaderos. En ese sentido, se puede decir que se transmiten visiones del mundo “autorizadas”, las cuales constituyen procesos de apropiación que pueden incluir rechazos de conocimientos, formando parte de un proceso de elaboración.

La importancia de los sujetos en relación con los contenidos escolares reside en que estos se presentan como verdaderos, implicando una cierta autoridad que define implícitamente lo que no es conocimiento válido como conocimiento no válido. Los contenidos académicos transmitidos dificultan a los maestros y alumnos identificar como válidos sus propios conocimientos “marginales”, que también se presentan en el aula. Estos contenidos definen el límite cognoscible a partir de la experiencia escolar y definen autorizadamente lo que es el mundo para el sujeto.

La apropiación del conocimiento se da también mediada por el modo en que los sujetos lo resignifican en su mundo de valoraciones, construido por ellos mismos. Tienen una manera singular de apropiarse del conocimiento que está dada también por sus conocimientos previos y propias experiencias.

La Escuela como Espacio de Circulación del Conocimiento

La situación escolar está constituida de manera importante por los conocimientos que en ella circulan: “los que se transmiten y construyen”. La escuela es el espacio social que debe transmitir conocimientos que se han validado socialmente mediante procesos institucionales de selección y organización, que implican juicios de valor acerca de los contenidos. Sin embargo, en los análisis pedagógicos y sociológicos sobre la escuela se ha evitado la problematización de los contenidos escolares.

Ellos han sido considerados como lo “dado”, lo que no se cuestiona. Dicho análisis se ha basado en un afán de organización racional del conocimiento en función de una estructura de desarrollo cognitivo, en relación a seleccionar el contenido en función de fines sociales.

“Esto no es problematizar el conocimiento, sino volverlo funcional a fines cognitivos preestablecidos”, es decir, considerarlo como dado y establecer la discusión en el modo y lugar que debe guardar en relación medios-fines. Este modo de enfocar el problema educativo supone una concepción del sujeto que, inserto en un enfoque pretendidamente muy distinto e incluso opuesto, responde a una interpretación que sitúa al sujeto en relación medios-fines.

La Forma como Contenido

La forma es contenido. El contenido que se transmite en la enseñanza tiene una forma determinada que se va armando en la presentación. El contenido no es independiente de la forma en la cual es presentado; la forma tiene significados que se agregan al contenido transmitido, produciendo una síntesis, un nuevo contenido. El contenido se transforma en la forma, es decir, si la forma también es contenido en el texto escolar, la presentación del conocimiento en formas distintas genera significaciones distintas que lo alteran como tal. Ejemplo: La Revolución Francesa, tiene consecuencias en el grado de apropiación posible del conocimiento por los sujetos.

Tipos de Conocimiento en la Enseñanza

Conocimiento Tópico

Es la forma de presentación orientada hacia la identificación tópica de la realidad. Se la ha llamado así intentando señalar la ubicación de un espacio (topos) como eje al cual se estructura el contenido. Este tipo de conocimiento produce una configuración del contenido cuyos datos contienen sólo una relación de contigüidad y se presenta a través de términos más que de conceptos. Se trata siempre de datos que no permiten ambigüedades y que puedan ser nombrados con precisión.

Se enfatiza la ubicación del contenido en determinado orden y secuencia, donde se circunscriben en una relación de contigüidad entre los elementos. Esta forma de presentación del contenido enmarca formas precisas de respuestas que presentan la realidad conformada con una fijación fija en el espacio.

Conocimiento como Operación

Esta forma se estructura como una orientación hacia la operación con el conocimiento. Se trata de la operación al interior de un sistema de conocimientos, por ejemplo: usar operaciones matemáticas al interior de un sistema numérico.

Este conocimiento se presenta como la forma de aplicación de un conocimiento general formalizado a casos más específicos, basados en una lógica deductiva que es garantía del buen pensar, es decir, se presupone de buena fe. En la enseñanza, el énfasis está puesto en la aprehensión de la forma, la estructura abstracta, independientemente del contenido. El conocimiento, entonces, se presenta como mecanismo e instrumento que permite pensar. Es en función de este objetivo que esta forma de conocimiento se produce esencialmente opuesta a la memorización, y donde conocer resulta ser el correcto uso de mecanismos e instrumentos.

Conocimiento Situacional

Este se estructura más bien en torno al interés de conocer –en el sentido de hacer inteligible– una situación. Entendemos por situación a una realidad que se crea en torno a la presencia del sujeto; es una forma de presentación centrada en el punto de interacción entre el mundo y el hombre, para el cual ese mundo es significativo. El conocimiento es, entonces, significación, y ello incluye por definición al sujeto para quien y por quien significa. El mundo del sujeto está atravesado por toda la gama de lo abstracto a lo concreto y de lo inmediato a lo lejano.

Otra dimensión constitutiva de este conocimiento es ser presentado siempre como valor intrínseco, en el sentido que le permita ubicarse en este mundo, el cual intenta comprender por sí mismo. Es una forma de conocimiento que se presenta al margen de dicha utilidad del conocimiento.

Entradas relacionadas: