La Construcción de la Feminidad: Una Perspectiva Histórica y Social según Simone de Beauvoir
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
¿Qué es una mujer? La problemática definición según Simone de Beauvoir
La pregunta "¿Qué es una mujer?" parece sencilla, con una respuesta basada en una realidad biológica. Sin embargo, Simone de Beauvoir plantea que esta cuestión es problemática y que dicha respuesta no es exacta. De Beauvoir observa un uso contradictorio del término: por un lado, se refiere a las características biológicas de la especie humana, pero por otro, se utiliza para clasificar a ciertas personas según cualidades asociadas a la feminidad, un ideal platónico o un "eterno femenino". Este criterio, que pretende definir de forma permanente qué es una mujer, ha sido criticado por ilustrados y feministas, quienes argumentan que la definición de mujer es arbitraria. No obstante, esto no resuelve el problema de fondo: la clasificación de los seres humanos en hombres y mujeres es un hecho social persistente. Por tanto, De Beauvoir se pregunta nuevamente: ¿qué es la mujer?
Para De Beauvoir, la feminidad no es una cualidad natural, sino un mito forjado a lo largo del tiempo.
El Método Regresivo-Progresivo para entender la condición femenina
De Beauvoir utiliza el método regresivo-progresivo para explicar las condiciones en que vive la mujer y la evolución histórica que ha llevado a esta situación.
Perspectiva Regresiva y Analítica: Desentrañando la Desigualdad
Falta de Simetría y Jerarquía
El objetivo inicial es aclarar cómo se ha constituido la feminidad a lo largo del tiempo. El punto de partida es la falta de simetría entre feminidad y masculinidad: en las sociedades, hombres y mujeres no se consideran iguales, existiendo una jerarquía donde lo masculino se identifica con lo humano y lo femenino carece de humanidad. Las relaciones entre hombres y mujeres no son recíprocas en términos de igualdad, lo que lleva a la pregunta: ¿de dónde proviene la sumisión de la mujer?
Análisis Regresivo y Analítico
- Regresivo: Se intenta comprender cómo surgió la desigualdad.
- Analítico: Se descompone el fenómeno en los aspectos concretos que lo forman.
En "El Segundo Sexo", De Beauvoir desarrolla este método de la siguiente manera:
Primer Volumen: Destino
Aclara cuestiones relacionadas con la biología, el psicoanálisis y el materialismo histórico. La historia explica las causas de las desigualdades y cómo los mitos han influido en ellas.
Perspectiva Progresiva y Sintética: Hacia la Liberación
Segundo Volumen: La Experiencia Vivida
Este volumen aborda el aspecto progresivo y sintético del método:
- Sintético: Se centra en cómo han vivido las mujeres, sus vivencias.
- Progresivo: Se enfoca en cómo superar la situación de desigualdad.
Los siguientes capítulos desarrollan esta situación de desigualdad, abordando temas como:
- Formación y enseñanza desigual.
- Situación y vivencias de las mujeres.
- Justificaciones de la desigualdad.
- Vías hacia la liberación.