Construcción de Identidad y Poder en Grupos Sociales: Un Enfoque Sociocultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Construcción de Identidad y Poder en Grupos Sociales

No todos los grupos sociales tienen el mismo poder para construir una identidad dentro de la sociedad y para que esta identidad sea reconocida y valorada como tal. Cabe aclarar que la noción de "inmigración ilegal" no tiene base jurídica, ya que las disposiciones legales establecen que los inmigrantes pueden estar en situación "regular" o "irregular", pero no "ilegal". El término "ilegal", dado el uso que se hacía en los medios masivos de comunicación, incluía significados de "indocumentación" y "delincuencia". El término "indocumentado" tampoco expresa la realidad de la situación de estos inmigrantes, ya que la gran mayoría tiene la documentación de su país de origen, pero no la de otro. En consecuencia, se los ve a los indocumentados como "delincuentes", "mafiosos", "traficantes", etc.

La identidad de "inmigrante ilegal" fue construida en Argentina en los últimos años porque ese mismo grupo no sentía que tenía una identidad, entonces aceptan el nombre de "inmigrantes ilegales". Esta construcción se hace en la relación de los grupos sociales y contiene los elementos de toda identidad:
  • Es relacional.
  • Tiene un carácter histórico.
  • Se encuentra en las relaciones de poder.
En toda construcción social está el "nosotros" y los "otros" en referencia a una desigualdad de etnias, nación, lenguaje, etc.
Las culturas nacen de relaciones sociales que son siempre relaciones desiguales. A partir de esa desigualdad se construye una jerarquía entre las culturas. Pensar que no hay jerarquías entre las culturas es suponer que existen unas independientemente de las otras, sin relacionarse entre sí.
Las culturas son dinámicas en la medida en la que constituyen parte de los procesos sociales y están vinculadas con la economía y la política. Ninguna cultura es inmutable, sino que varía, se modifica con el transcurso de la historia, con los cambios políticos y los económicos.
Para el término "culto" e "inculto", o mejor dicho, en la actualidad, sociedades que tienen una cultura que evoluciona (cultura dinámica) versus sociedades que tienen una cultura que no evoluciona (cultura estática o cultura primitiva), así se recupera en otros términos la diferencia entre "civilización" y "barbarie". La noción de cultura estática entonces no corresponde a un criterio sociológico o antropológico, sino que es el resultado de una posición política frente a un conflicto de poder entre culturas.
El **multiculturalismo** estudia desde la época del imperialismo y el colonialismo hasta la actualidad, tratando de justificar que una nación, pueblo, región, etc., no pueda conquistar, invadir, apropiarse, imponerse ante un pueblo de otro porque todos los pueblos, naciones, regiones, etc., tienen las mismas capacidades o aptitudes de desarrollo sociocultural y económico (igualdad en potencia). Por eso el **multiculturalismo** estudia los procesos de dominación entre los pueblos. El **multiculturalismo** no estudia las regiones, naciones, etc., separadas, sino "en relación", tratando de dirigirse a múltiples identidades para dar cuenta de cómo entran en conflictos entre ellas. No es solo una corriente de estudio, se propone como una posición política por la cual se hace necesario respetar las diferencias y protegerlas.

Entradas relacionadas: