La Construcción del Estado Liberal en España: Regencias, Isabel II y el Sexenio Revolucionario (1833-1874)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Construcción del Estado Liberal en España: El Periodo de Regencias (1833-1843)

El periodo comprendido entre 1833 y 1843 se conoce como el Estado de Regencias. Durante esta década, España fue gobernada por regentes debido a que Isabel II era menor de edad. Inicialmente, su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia.

Hechos más destacados de la Regencia de María Cristina:

  • La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

    Este conflicto concluyó con la victoria liberal y la firma del Convenio de Vergara en 1839, un hito crucial para la consolidación del régimen liberal.

  • La Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

    Realizada por Juan Álvarez de Mendizábal, esta desamortización tuvo como objetivo principal reducir la deuda pública y explotar las tierras improductivas, transformando la estructura de la propiedad en España.

  • La Promulgación de la Constitución de 1837

    Un texto de carácter progresista que sentó las bases del nuevo orden político.

Tras estos acontecimientos, María Cristina abandonó el país y fue sucedida como regente por el general Baldomero Espartero, quien gobernó de manera autoritaria hasta que Isabel II alcanzó la mayoría de edad.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

El reinado efectivo de Isabel II se puede dividir en tres periodos principales:

  • La Década Moderada (1844-1854)

    Dominada por la figura de Ramón María Narváez, este periodo se caracterizó por la promulgación de una nueva Constitución en 1845, de corte más conservador.

  • El Bienio Progresista (1854-1856)

    Liderado nuevamente por Espartero, este breve periodo vio una nueva desamortización en 1855, conocida como la Desamortización de Madoz. Llevada a cabo por el ministro Pascual Madoz, afectó principalmente a las tierras comunales y bienes municipales.

  • La Alternancia en el Poder (1856-1868)

    Durante esta etapa, se produjo una alternancia entre los moderados y la Unión Liberal. Esta última, liderada por Leopoldo O'Donnell, aglutinaba a los moderados y a los progresistas menos radicales.

Dificultades y crisis del reinado de Isabel II:

  • La constante intervención del ejército en la política del país.
  • La aparición de nuevos grupos políticos, como demócratas y republicanos, que desafiaban el sistema establecido.
  • La Segunda Guerra Carlista, que volvió a estallar en 1846, evidenciando la persistencia del conflicto dinástico.
  • El fraude electoral, caracterizado por elecciones manipuladas que minaban la legitimidad del sistema.
  • El golpe de Estado de 1868, que planteó la eliminación de la monarquía borbónica y culminó en la Revolución Gloriosa de 1868, dando paso a una nueva Constitución en 1869.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Tras la marcha de Isabel II en 1868, se estableció un Gobierno Provisional (1868-1870) presidido por el general Serrano. Las Cortes aprobaron la Constitución de 1869, la más progresista hasta la fecha, que establecía una monarquía democrática.

En este contexto, entre 1871 y 1873, fue elegido rey Amadeo I de Saboya.

Dificultades del reinado de Amadeo I:

  • La fuerte oposición de los republicanos, los carlistas y los monárquicos borbónicos.
  • El inicio del conflicto colonial de Cuba, que desestabilizó aún más la situación.

Ante estas serias dificultades, Amadeo I abdicó en 1873, lo que llevó a la proclamación de la Primera República Española (1873-1874).

La Primera República Española (1873-1874)

Durante la Primera República, Francisco Pi y Margall tuvo que hacer frente a la Insurrección Cantonal. Le sucedieron en la presidencia Nicolás Salmerón y Emilio Castelar, quienes enfrentaron serias dificultades para mantener el orden y la estabilidad en el país.

Finalmente, en 1874, un levantamiento militar puso fin a la República y dio inicio a la Restauración Borbónica con Alfonso XII.

Entradas relacionadas: