La Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Reformas (1833-1843)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Regencia de María Cristina y el Estatuto Real

La reacción de María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y Francisco Cea Bermúdez intentó buscar un acuerdo. Sin embargo, el inmovilismo militar y político permitió la expansión del carlismo. La monarquía isabelina necesitaba conseguir más apoyo. Se logró un nuevo gobierno, encabezado por Martínez de la Rosa, que promulgó el Estatuto Real de 1834. Este estatuto formó unas Cortes con dos cámaras. Los liberales entendían que este era un camino hacia el absolutismo.

El Gobierno de Mendizábal y la Revolución Liberal

Al malestar social se añadían, además, los ataques carlistas. En 1835 se produjeron protestas que derivaron en asaltos y quemas de conventos, y se crearon juntas que demandaban el restablecimiento de la Constitución de 1812. La regente nombró un nuevo gobierno encabezado por el liberal Juan Álvarez Mendizábal.

El primer objetivo de Mendizábal fue derrotar al carlismo; su segundo objetivo, transformar el Estado en un sentido liberal. Para ello, convocó elecciones a Cortes con el fin de reformar el Estatuto Real. También emprendió la necesaria reforma agraria, que incluyó la amortización de tierras eclesiásticas y la supresión de las congregaciones religiosas.

El proyecto reformista de Mendizábal dio lugar a la división en el seno del liberalismo y consolidó las dos grandes tendencias liberales. María Cristina, atenta a las voces contrarias a las medidas reformistas, destituyó a Mendizábal y dio el gobierno a los moderados. En 1836 se inició en Andalucía un movimiento revolucionario en favor de la Constitución de 1812 y un motín en La Granja que obligó a aceptarla. Calatrava fue llamado a formar gobierno, con Mendizábal como ministro de Hacienda. Se formalizaba así el cambio de régimen, buscando acabar con el carlismo e instaurar un nuevo orden liberal.

La Constitución de 1837 y el Régimen Progresista

Los progresistas implantaron un régimen liberal. El nuevo gobierno convocó elecciones y redactó una nueva Constitución. La Constitución de 1837 reconocía la soberanía nacional, la declaración de derechos y la división de poderes. Destacó la introducción del Senado y la concesión de amplios poderes a la Corona. Continuaron con la Ley de Imprenta y la Ley Electoral, que fijaba un sufragio restringido a los mayores de 25 años.

La Reforma Agraria Liberal

El nuevo sistema liberal impuso una profunda reforma agraria, que incluyó:

  • Abolición de los señoríos: Favoreció que la tierra pasase a ser propiedad privada y los campesinos pasaron a ser arrendatarios o jornaleros.
  • Desvinculación de mayorazgos: Permitió vender libremente las tierras.
  • Desamortización de bienes del clero regular y secular: La desamortización de Mendizábal tenía tres objetivos principales:
    • Obtener recursos para el ejército liberal.
    • Disminuir el déficit de Hacienda.
    • Mejorar las finanzas reales.

Estas medidas consolidaron la libertad de contratación en el trabajo y la libertad de industria, la eliminación de aduanas interiores y la libertad de comercio.

El Ascenso de Espartero

Se convocaron nuevas elecciones en 1837, que ganaron los moderados, asentándose los principios básicos del régimen liberal moderado. Hubo una insurrección por parte de los progresistas. María Cristina dio su apoyo a los moderados, pero el enfrentamiento se resolvió a favor de los progresistas, que tuvieron a Espartero como nuevo líder. La reina se vio obligada a renunciar a la regencia y marchó al exilio.

La Regencia de Espartero y su Caída

Espartero fue nombrado regente en un contexto de euforia progresista. Sin embargo, derivó hacia el autoritarismo y perdió la popularidad que lo había llevado al poder. Aprobó un arancel librecambista que abría el mercado a los tejidos algodoneros ingleses y provocó un levantamiento en Barcelona. En 1843, un nuevo levantamiento forzó el cese de Espartero y su marcha al exilio. Esto llevó al poder a los moderados. Las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina.

Entradas relacionadas: