Construcción de Marco Partidor en Canal Operativo: Procedimiento Detallado

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Este documento describe el procedimiento para la construcción de un Marco Partidor en un canal que se encuentra en uso con agua, lo que implica que el flujo no se puede cortar en ningún momento durante la ejecución de la obra. Se detallan los pasos necesarios para garantizar la continuidad del servicio y la correcta implementación de la estructura hidráulica.

1. Fase de Preparación y Permisos

  • Verificación de permisos y socios del canal.
  • Solicitar permiso a los regantes para realizar el desvío del canal en el tramo donde se construirá el Marco Partidor.
  • Buscar un botadero autorizado para el material sobrante.
  • Instalación de la faena en un lugar cercano, previamente autorizado.
  • Contratación de mano de obra, adquisición de materiales (madera, cemento, bolones, aguja, etc.), equipos (motobomba, betonera, placa compactadora) y maquinarias.
  • Ubicar el Punto de Replanteo (P.R.).

2. Fase de Desvío y Excavación Inicial

  • Realizar el replanteo y trazado de la estructura.
  • Ejecutar la excavación (bypass) para el desvío del canal, dejando el material excavado a un costado para su posterior relleno.
  • Realizar el desvío del canal.
  • Efectuar la excavación aguas abajo del lecho del canal y también para la zarpa de hormigón en la entrada y salida.
  • Colocar el emplantillado, en caso de que esté especificado.
  • Llevar al botadero el material que no sirva como relleno estructural.
  • Compactar, limpiar y humedecer la excavación.

3. Construcción de Elementos de Hormigón (Radier, Zarpa y Grada)

  • Confección de moldajes.
  • Aplicación de desmoldantes a los moldajes construidos para el radier, la zarpa y la grada.
  • Confección de enfierradura.
  • Colocación de moldajes.
  • Colocación de calugas de separación en la enfierradura.
  • Colocación de armadura transversal en forma de U, de manera que queden sobresalidos los fierros para su posterior unión con la enfierradura de muros, grada, zarpas y aguja.
  • En caso de que la estructura tenga saliente, se debe realizar la instalación de agujas.
  • Hormigonado del radier, zarpa y grada; se debe compactar y dar la planeidad necesaria.
  • Curar por 7 días todos los hormigones.
  • Desmoldar.

4. Construcción de Muros

  • Confección de moldajes para muros.
  • Aplicación de desmoldante a los moldajes confeccionados.
  • Colocación del moldaje exterior de muros.
  • Colocación de la enfierradura de muros, sin olvidar unirlas con la enfierradura del radier.
  • Colocación de calugas separadoras.
  • Realizar el tratamiento de junta en los hormigones (radier-muro y grada-muro).
  • Colocación del moldaje interior.
  • Hormigonado de muros, compactación de los mismos y darles la planeidad necesaria.
  • Curar por 7 días los muros.
  • Desmoldar.

5. Acabados y Revestimiento de Mampostería

  • Colocar una segunda mano de anticorrosivo a la aguja.
  • Realizar el replanteo y trazado del revestimiento de mampostería de piedra aguas abajo.
  • Perfilar taludes y realizar la limpieza del lecho.
  • Llevar el material sobrante al botadero.
  • Compactación de taludes y lechos, y humedecerlos.
  • Colocación de la primera capa de mortero de 5 cm.
  • Humedecer las piedras a colocar.
  • Asentar las piedras y dejar las separaciones y traslapos permitidos.
  • Repetir los pasos de colocación de mortero y piedras hasta llegar a la cota de inicio de coronamiento.
  • Relleno de espacios entre piedras con piedras de menor tamaño (solo el porcentaje autorizado).
  • Relleno de espacios con mortero y dar la textura final.

6. Construcción del Coronamiento

  • Colocar desmoldante a las tablillas para el coronamiento.
  • Colocar las tablillas.
  • Hormigonado del coronamiento.
  • Curar por 7 días.
  • Desmoldar el coronamiento.

7. Relleno y Finalización de la Obra

  • Colocación de relleno estructural detrás del muro del Marco Partidor en capas de 15 cm, compactando las capas hasta obtener un 95 % de Densidad Máxima Compactada Seca (DMCS), cuidando de dejar 5 cm más abajo del muro.
  • Restitución de la desviación realizada al principio.
  • Relleno del bypass realizado.
  • Realizar limpieza general de la zona de trabajo.
  • Solicitud de recepción provisoria al Inspector Técnico de Obra (ITO), la cual puede ser aprobada o no.

Entradas relacionadas: