La Construcción Narrativa y los Espacios en *La verdad sobre el caso Savolta*
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Recursos Narrativos y Espacios en *La verdad sobre el caso Savolta* de Eduardo Mendoza
Documentos, Cartas y Artículos Periodísticos: La Polifonía Narrativa
La verdad sobre el caso Savolta es una novela que presenta hechos históricos reales de la posguerra de la Primera Guerra Mundial. En esta novela, Mendoza acumula anécdotas y detalles imperceptibles que, unidos, se convierten en una crítica a la sociedad que describe. La diversidad de materiales (documentos jurídicos, cartas, notas...) proporciona otro punto de vista, además del de Javier Miranda. A causa de las declaraciones de Javier Miranda ante el juez Davidson, se combinan todo tipo de textos: recuerdos, cartas (del comisario Vázquez a Totorno), artículos de periódico (fragmentos de La Voz de la Justicia), documentos judiciales...
Ya en los inicios, encontramos cartas, documentos y diálogos que transcurren después de los hechos centrales del relato, y que irán desvelando progresivamente que son parte de un juicio cuyo objetivo es el cobro de un seguro de vida que Lepprince había firmado para su mujer, María Rosa Savolta, y su hija, y cuyo cobro había encargado a Javier Miranda.
En La verdad sobre el caso Savolta, el montaje de textos distingue, por un lado, documentos que tienen un encabezamiento con mayúscula, donde se especifican sus datos, y, por otro, secciones narrativas en tercera o en primera persona. En cierta medida, podemos decir que se indica, con las diferencias básicas, que los primeros supondrían un grado mayor de reproducción objetiva de la realidad y, por lo tanto, de verdad, mientras que los demás reproducirán de manera más estilizada esa realidad.
En el comienzo de la novela, después de las dos citas, hay una nota donde se enumeran varios textos históricos que, según el autor, habría utilizado para redactar ciertos pasajes del libro, en especial aquellos escritos en forma de artículos periodísticos, cartas y documentos.
Ejemplos de Documentos y su Función
- El primer texto que aparece, por ejemplo, es un artículo de Pajarito de Soto. Trata sobre hechos ocurridos en Barcelona.
- Aparece la traducción de un diálogo como «documento» ante el juez Davidson, en Nueva York.
- Otro documento es la declaración del comisario Vázquez.
La intención irónica destaca desde el primer documento, el artículo de Pajarito. Su intención era conocer la verdad.
Espacios Reales y Simbólicos en *La verdad sobre el caso Savolta*
La narración se sitúa en un periodo entre 1917 y 1919, centrado en el mundo urbano de Barcelona. El narrador cuenta los sucesos diez años después, en 1927.
En la novela se presentan distintos espacios reales de la Barcelona de inicios del siglo XX; pero, además, muchos de estos espacios definen a sus habitantes y reflejan los grupos sociales a los que pertenecen.
La Geografía Social de Barcelona en la Novela
- La zona alta: Es el lugar de la burguesía con mucho dinero y lujo. Los hijos de esta burguesía, como por ejemplo María Rosa Savolta, nunca salían de esa zona de la ciudad, donde estaban destinados a seguir con el modelo familiar. Los lugares de ocio de esta clase son también en recinto cerrado, como el Teatro del Liceu, donde se habían interrumpido violentamente las quejas sociales, y el casino, lugar en que se murmuran secretos, como la petición de Lepprince a Miranda de que se case con María Coral.
- El centro de Barcelona: Los asalariados viven en el centro de Barcelona: el despacho de Cortabanyes y el primer domicilio de Lepprince están en los alrededores de la Plaza de Catalunya, lugar donde se produce el intento de enfrentamiento de la población, que presencia Pajarito de Soto en el inicio de la novela.
- La parte más baja de la ciudad: Las clases marginales ocupan la parte más baja de la ciudad, como la taberna de Pepín Matacríos y el cabaret donde actúa María Coral, que están al sur de la ciudad, en los barrios de difícil acceso para las autoridades. Es destacable también que un lugar como la fábrica Savolta estuviese fuera del núcleo urbano de Barcelona, donde eran muy difíciles de controlar las actividades que sucedían.
- Zonas bajas y Barrio Chino: Los obreros y las personas al margen del sistema frecuentan las zonas bajas de Barcelona, como el Barrio Chino. Son lugares de negocios ilegales y malignos, como la contratación de los dos forzudos por parte de Lepprince en un oscuro lugar del Barrio Chino.