Construcción Objetiva de la Realidad: Perspectivas y Métodos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Métodos para Construir la Realidad de un Modo Objetivo

1. Perspectivismo o “hecho por triangulación” (Fishman): Aceptar que puede existir más de una “versión” de la realidad, pero siempre subyaciendo la idea de que hay una única realidad. Es decir, se pueden aceptar e integrar diferentes versiones de lo que ocurre como signos de diferentes perspectivas desde las cuales una misma cosa es vista o descrita (pero dejando de lado la consideración de que cada persona percibió una realidad diferente). Por tanto, cabe la idea de preguntarse cuál es la perspectiva más correcta cuando se trata de objetivar un evento o cómo invalidarla o aceptarla.

La primera recomendación dentro del perspectivismo es prestar atención a la posición de cada observador, es decir, tener en cuenta la ubicación física y temporal. Es necesario contrastar las fases del evento de las que cada observador, al generar una perspectiva, fue testigo, por tanto, hasta qué punto percibió la totalidad de lo ocurrido.

En segundo lugar, debemos dar importancia a las competencias diferenciales de cada observador, en el sentido de si son expertos en la materia o si están familiarizados con lo sucedido, o si por el contrario observaron algo que les es totalmente ajeno.

En tercer lugar, se debe dar importancia a la competencia social estructural, es decir, se debe valorar el nivel de cultura, educación y clase social, para evaluar hasta qué punto el observador es capaz de interpretar lo que ha visto de un modo más preciso y completo (al tener acceso a más información y conocimientos de un modo habitual).

En cuarto, y último, lugar, hay que revisar los intereses de cada observador, puesto que cada uno puede tener intereses en ver solo aquello que desea ver (identificar sesgos que distorsionen o falseen la realidad del hecho).

2. Presentación de posibilidades en conflicto: El periodista debe identificar y trasladar el hecho si este ha ocurrido, aunque el contenido o el fondo de ese hecho no sea fácilmente verificable. En situaciones controvertidas y no verificables, lo habitual es ir desgranando a lo largo de diferentes días (artículo o programas) puntos de vista contrapuestos para reflejar todos los intereses e, idealmente, garantizar que cada uno tenga un tiempo equivalente (equal time) para que compitan en igualdad de oportunidades. De aquí surge la “forma” de las noticias cuando recogen eventos controvertidos: balancear, publicar el otro lado de la noticia.

La Fairness Doctrine ha influido negativamente ya que no se busca llegar al fondo de una cuestión o encontrar la verdad, sino simplemente presentar puntos de vista contrapuestos para que el público decida (incluso aunque la

Entradas relacionadas: