La Construcción del Orden Global: Hitos en la Historia del Derecho Internacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Orígenes del Derecho Internacional Moderno
Francisco de Vitoria y el Derecho Natural
En su obra De potestate civili, se puede afirmar que Vitoria asienta ya la base del Derecho Internacional, proponiendo la idea del derecho natural como fundamento necesario para el buen orden de la comunidad universal.
En Francisco de Vitoria se inspirará Hugo Grocio en su obra De iure belli ac pacis, considerada como el primer tratado sobre el Derecho Internacional, si bien el holandés en realidad profundiza o amplía las ideas de la Escuela de Salamanca (de Vitoria o Suárez), que difunde por el continente europeo.
El Equilibrio de Poderes en Europa
La Paz de Westfalia (1648): Cimientos del Orden Soberano
Los fuertes conflictos que enfrentaron a los Estados europeos en la Guerra de los Treinta Años desembocarán en lo que hoy podemos afirmar como el establecimiento del primer «orden internacional» resultante de la Paz de Westfalia. En este tratado, queda establecido un orden futuro basado en el equilibrio de poderes y la desaparición del poder del Sacro Imperio Romano Germánico y del Papado.
Pero la historia europea está marcada por continuos enfrentamientos bélicos y cuasibélicos. Las alianzas entre potencias se alternan a tenor de las conveniencias.
El Congreso de Viena (1815): Restauración y Nuevo Equilibrio
El fin del Imperio Napoleónico desembocará en un reorden internacional establecido en el Congreso de Viena de 1815, pudiéndosele calificar igualmente como un establecimiento de equilibrio de poderes entre las diferentes potencias.
El Derecho Internacional Contemporáneo y sus Desafíos
Nacimiento de la Sociedad de Naciones (1919)
A finales de este siglo comienzan los grandes movimientos codificadores y las grandes conferencias internacionales; en suma, el nacimiento del Derecho Internacional Contemporáneo. Este tendrá como máxima manifestación universal la creación de la Sociedad de Naciones en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial.
El Tratado de Versalles y sus Consecuencias
El Tratado de Versalles, que pone fin a la contienda, sin embargo, contiene, a mi juicio, elementos suficientes para poder considerársele como causante del desastre que tan solo veinte años después tendrá lugar de nuevo en el continente europeo: la Segunda Guerra Mundial.
El Tratado de Versalles, a diferencia de los anteriores órdenes mencionados (Paz de Westfalia y Congreso de Viena), impone claramente un orden basado en la norma «vencedor contra vencido». Impone severas condiciones a Alemania, como el paso internacional de su espacio aéreo (espacio considerado como parte soberana del territorio de un Estado) o el pago de sumas excesivas en relación con su condición, entre otras. Ello provocará el nacimiento, desarrollo y fuerte arraigo de un espíritu nacionalista que culminará con la ascensión del Partido Nacionalsocialista al poder, de forma pacífica y, con ello, de Adolf Hitler, con las terribles consecuencias por todos conocidas.
La Creación de la Organización de las Naciones Unidas (1945)
Al finalizar la contienda –meses antes– tiene lugar en San Francisco, California, la Conferencia más importante de cuantas se habían celebrado hasta el momento: la Conferencia de San Francisco, en la que participarán cincuenta y un Estados. Fruto de esta es la creación de la Organización de las Naciones Unidas (en adelante, ONU) y la firma de la Carta de las Naciones Unidas, la «constitución» universal del Derecho Internacional actual.
Sin perjuicio del tema específicamente dedicado a la ONU, adelantaremos que, al igual que la Sociedad de Naciones (se le considera de hecho su predecesora), impone un orden de vencedores contra vencidos. La composición del Consejo de Seguridad, órgano al que se le encarga expresamente la preservación de la paz y seguridad internacionales, es una de sus características más controvertidas.