Construcción con Piedra Natural: Técnicas y Procesos en Fábricas de Sillería

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Fábricas de Mampostería: Sillería

Se consideran obras de sillería aquellas constituidas por piedras naturales, dispuestas de modo que queden sostenidas mutuamente por yuxtaposición. En las fábricas de sillería no se puede construir un muro monolítico, se precisa fraccionar el macizo. Es un problema de carácter geométrico que resuelve, como hemos visto, la estereotomía: división de la forma total en obras parciales con la armonía y condición que la construcción exige.

Factores Clave en la Construcción de Sillería

Los factores clave que influyen en la construcción de sillería son:

  • Carácter y condiciones del material.
  • Condiciones mecánicas que ha de cumplir.
  • Aspecto económico.

Desde el punto de vista constructivo, la sillería comprende una parte teórica y otra práctica.

  • Teóricamente: Se elige para la representación de este despiece el sistema diédrico, complementado por una perspectiva caballera.
  • Prácticamente: Transformamos las formas irregulares de las piedras de cantera en las regulares que necesitamos. A esta operación, como ya sabemos, se llama labra.

Definición y Proceso de Labra del Sillar

Sillar es toda piedra a la que se le ha dado forma geométrica después de su arranque en la cantera. Las caras y juntas deben labrarse a línea recta, ya que es la más sencilla. Los sillares se indican en el proyecto a escalas 1/100 o 1/50, por cuyo motivo es necesario utilizar planos a tamaño natural, llamados planos de montea.

Un sillar queda definido por sus tres proyecciones. Mediremos, por tanto, las 3 dimensiones del sólido capaz. Una dovela del ejemplo anterior está comprendida en una piedra de grueso 'a' y tamaño 'b'. En el caso del granito, llegan a 5 cm por cada lado, 10 cm en total. Se procurará hacer siempre el despiece de la forma más sencilla posible. Si las superficies son curvas, deben usarse plantillas.

Plantillas y Contraplantillas

Las plantillas pueden ser completas o parciales. A veces es también conveniente contar con la contraplantilla.

Método de Labra

Lo esencial en la labra es obtener una cara plana. Si tiene otra perpendicular, utilizaremos la escuadra y quitaremos el material hasta conseguir una cara normal a la primera. Se obtienen ya fácilmente caras perpendiculares a la primera obtenida.

Ya sabemos, al describir el oficio del cantero, que las herramientas empleadas para el desbaste, toscas y fuertes, para ser empleadas con las dos manos, eran el pico, el martillo pico, la escoda, la bujarda, etc. Para la labra, los diversos tipos de cincel y punteros, golpeados por la maza o el porrillo. Para las terminaciones, los trinchantes, bujardas y martellinas, etc.

Elevación y Asiento de Sillares

Por su tamaño, los sillares tienen pesos que difícilmente pueden ser manejados sin el auxilio de máquinas. Dentro del taller se transportan en plataforma. Un procedimiento elemental es mediante rodillos, cilindros de madera dura que se van colocando debajo de la piedra, a la cual se empuja con una palanca de hierro.

Para la elevación, en función del tamaño de la piedra, se usan poleas. Otros sistemas de enganche para la elevación son: cuñas, tijeras, tenazas y grúas.

Colocación de la Piedra en Obra

Al colocar la primera hilada del muro, encontramos que queda parcialmente enterrada, ya que el cimiento normalmente queda 20 o 25 cm más abajo que el nivel del terreno. Se le denomina losa de erección.

Existen dos métodos principales para el asiento de sillares:

  1. Asiento a la torta.
  2. Asiento por cuñas.

Si se trata de arcos y bóvedas, para el asiento y recibido de las piedras que componen estas construcciones, es necesario disponer de un elemento auxiliar que sirva para el apoyo de los sillares. Este elemento se denomina cimbra.

Acabados Finales

Para dar por concluida la ejecución, se usan:

  • Retundido.
  • Relabrado.

Sujeciones Metálicas

Las sujeciones metálicas más usadas son:

  • Grapa.
  • Toledanas.
  • Anclaje de horquillas.
  • Tochos.
  • Espigas.

Defectos en las Fábricas de Sillería

Los defectos más comunes en las fábricas de sillería son:

  1. Que el sillar esté mal hecho.
  2. Que la piedra esté rota.
  3. Que tenga coqueras.

Entradas relacionadas: