La Construcción Social del Delito: Cómo la Percepción y el Contexto Definen la Criminalidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Construcción Social del Delito: Una Perspectiva Crítica (N. Christie)
En la obra de N. Christie, se plantea que los delitos no son más que actos que podemos clasificar en diversas categorías, siendo el delito la última de estas. Por tanto, deducimos que los delitos son producto de las definiciones resultantes de un proceso de socialización y comunicación.
Una cantidad limitada de conocimiento dentro de un sistema social nos lleva a la posibilidad de atribuir a un acto el significado de delito. Por ejemplo, si conocemos a una persona con bajo autocontrol, no la denominaríamos delincuente porque conocemos sus demás facetas. Lo mismo ocurre con los hijos que roban dinero o causan daños en la vivienda familiar: no consideramos estos hechos como delictivos porque los conocemos. Sin embargo, si una persona desconocida realizara la misma actividad sin conocimiento alguno de su situación individual, la consideraríamos una persona delincuente.
La Creación del Delito a Través de la Definición
El delito se construye a través de las definiciones que le otorgamos y de la información de la que disponemos sobre el acto y el presunto delincuente.
La intimidad puede proteger de la percepción de ciertos actos como delitos. Por ejemplo, en casos de violencia contra la mujer, el agresor puede justificar sus acciones como una forma de "corregir" a la mujer, y esta, a su vez, puede llegar a creer que es "por su bien". Esta dinámica impide que se presenten denuncias, manteniendo estos actos en la esfera privada al no ser percibidos como delitos.
Perspectivas sobre el Control Social
En la sociedad, emergen dos enfoques principales respecto a la gestión de ciertos comportamientos:
- Aislamiento de casos de violencia juvenil: Aquellos que no ven necesario el requerimiento del control social formal, fortaleciendo en su lugar el control social informal.
- Recurso inmediato al control social formal: Aquellos que optan por el control social formal, dejando de lado el informal, lo que puede generar un gran número de denuncias por actos de violencia juvenil que, en realidad, podrían ser considerados simples actos de vandalismo.
Proximidad y Significado: Un Factor Clave
La importancia de la proximidad/distancia en la creación de significado es evidente en todas las áreas de la vida. Cuanto más cerca y unido estés a alguien o algo, le otorgarás un significado diferente al que le daría otra persona que se encuentre a una distancia mayor o con menos conocimiento sobre esa persona o hecho.
Conclusión: El Delito como Producto Cultural y Social
El delito es un recurso ilimitado que se construye a medida que surgen nuevas definiciones y contextos; por tanto, es un producto cultural, social y mental. Para todos los actos, incluidos aquellos considerados indeseables, existen múltiples alternativas de comprensión: maldad, locura, perversión, deshonra, desborde juvenil, heroísmo político o, simplemente, delito. Los "mismos" actos pueden, por lo tanto, ser interpretados y gestionados dentro de diversos sistemas paralelos como el judicial, el psiquiátrico, el pedagógico y el teológico.