La Construcción Social del Género: Una Perspectiva Post-Estructuralista
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
La primera idea clave a destacar es la asunción de que la identidad de género ni es fija, ni unificada ni coherente, por lo que carece de sentido usar las categorías "femenino" y "masculino" en singular, pues ni hay una esencia femenina ni tampoco una esencia masculina. Se hace necesario reconocer la complejidad que hace referencia al proceso de "hacerse mujer" o "hacerse hombre", por lo cual las categorías "chico" y "chica", como las de "hombre" y "mujer", son problemáticas.
En consecuencia, se asume que las personas somos sujetos activos en el proceso de construcción de nuestra identidad de género. De manera que dicha identidad no es algo que "es estático", sino que es continuamente creado y recreado a partir de la interacción con los demás. Llegados a este punto, queremos resaltar la idea de que en la explicación de la construcción de la identidad no se da la importancia a los procesos de observación, imitación y refuerzo establecidos por la teoría de la sociabilización de los roles sexuales. Se admite que estos procesos no generan una identidad estática, sino en permanente proceso de construcción. Esta es la gran diferencia entre los dos modelos.
Género, Etnia y Clase Social
Asimismo, también se muestra que el género es una variable que está muy unida a otras, como la etnia o la clase social. Desde esta perspectiva, se señala que las experiencias de hombres y mujeres son muy distintas si se tienen en cuenta características como la raza o la clase social. Así, se señala que no es lo mismo ser mujer en África que en un país desarrollado, por ejemplo.
El Poder del Discurso en la Construcción del Género
Igualmente, el predominio de la teoría post-estructuralista también se deja sentir en la importancia concedida al discurso. El discurso es importante porque estructura los caminos para comprender el mundo social. De modo que la identidad se resitúa y se negocia constantemente a través de las prácticas discursivas. Al mismo tiempo, también se reconoce que hay determinados discursos que están más disponibles para los hombres que para las mujeres, y viceversa.
Conclusión
En conclusión, los estudios post-estructuralistas subrayan la idea de un sujeto "ni determinado, ni libre, sino ambas cosas de forma simultánea".