La Construcción de la Unión Europea: Orígenes, Estructura y Políticas Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Construcción de la Unión Europea: Orígenes y Evolución

La creación de la Unión Europea tuvo como objetivo principal establecer un espacio de libre circulación, sin fronteras internas entre los Estados miembros. Se pretendía, de este modo, consolidar un mercado común europeo. La primera propuesta formal se materializó en el Tratado de Roma en 1957, que sentó las bases para la unidad política y económica de Europa.

El Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992)

Firmado en Maastricht en 1992, este tratado fue un hito fundamental. Decidió la unión monetaria, creó mecanismos de participación ciudadana a través de las elecciones al Parlamento Europeo, estableció nuevos derechos para los ciudadanos, fijó políticas de solidaridad interna con las regiones menos desarrolladas y planteó objetivos ambiciosos para la política exterior y la defensa común.

Objetivos Fundamentales de la Unión Europea

La Unión Europea persigue una serie de objetivos clave para el bienestar y desarrollo de sus ciudadanos y Estados miembros:

  • El impulso del progreso económico y social: Mediante el establecimiento y desarrollo del mercado único.
  • La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional: Fortaleciendo su papel como actor global.
  • La implantación de una ciudadanía europea: Con derechos y deberes comunes a todos los ciudadanos de la UE.
  • El desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia: Garantizando la libre circulación de personas por los Estados miembros y la lucha coordinada contra la delincuencia y el terrorismo.
  • El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario: A través de la armonización de leyes comunes a todos los Estados de la UE.

Las Instituciones Clave de la Unión Europea

La UE se estructura en torno a diversas instituciones que garantizan su funcionamiento democrático y eficaz:

El Consejo Europeo

Es el máximo órgano político de la Unión Europea, compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, junto con el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea. Su función principal es definir las orientaciones generales y las prioridades políticas de la Unión.

El Consejo de la Unión Europea (Consejo de Ministros)

Está formado por un ministro de cada país, en función del tema que se trate (ej. ministros de agricultura, de economía, etc.). Su rol es coordinar las actuaciones de los distintos Estados de la UE y, junto con el Parlamento, ejercer la función legislativa.

El Parlamento Europeo

Es la única institución de la UE elegida directamente por sufragio universal. Sus miembros, conocidos como eurodiputados, representan a los ciudadanos de la Unión. Ejerce la función legislativa junto con el Consejo y aprueba los presupuestos de la UE.

La Comisión Europea

Ejerce la función ejecutiva de la Unión Europea. Está formada por el Presidente y los Comisarios, cada uno responsable de un área política específica. Su mandato es de cuatro años.

Políticas Comunes de la Unión Europea: Agricultura y Pesca

Objetivos de la Política Agraria Común (PAC)

La Política Agraria Común (PAC) ha buscado históricamente conseguir el autoabastecimiento alimentario dentro de la UE y el aumento de la producción. Actualmente, también promueve la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles y el reparto de ayudas económicas para la agricultura y ganadería entre los Estados miembros, procedentes del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria).

La Política Pesquera Común (PPC)

Acuicultura

La acuicultura es uno de los proyectos impulsados por la UE dentro de la Política Pesquera Común (PPC). Representa una estrategia clave para contrarrestar la disminución de las reservas de pesca salvaje. Aproximadamente el 19 % del pescado consumido en la UE procede de piscifactorías, incluyendo especies como la trucha y el salmón.

Sobrepesca

La PPC se esfuerza por evitar la sobrepesca (exceso de capturas) mediante el establecimiento de zonas exclusivas de pesca, la regulación del volumen y tamaño de las capturas, y la firma de tratados con Estados que se encuentran fuera de la UE, garantizando así la sostenibilidad de los recursos marinos.

Entradas relacionadas: