Constructivismo y Nueva Objetividad en el Arte
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Constructivismo 1913/1920
Esta nueva vanguardia compartió origen y fases con la anterior, por lo que su desarrollo se halló y ambas se vigilarán de rojo en su evolución. El constructivismo, con alta carga política e ideológica propia de la revolución rusa, pretendió la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura, por lo que compartió objetivo con una de las escuelas más famosas de la historia del arte, la Bauhaus. Este hecho no es casual, pues varios constructivistas fueron profesores o impartieron seminarios en algún momento en dicha escuela alemana. Sus autores principales fueron Vladimir Tatlin, El Lissitzky, Antón Pevsner y Naum Gabo. Prueba de lo completo de este movimiento es su manifestación cinematográfica obra de Eisenstein, quien tiene en la cinta del acorazado Potemkin un gran ejemplo.
Movimientos Artísticos al margen de las vanguardias
Nueva objetividad (en alemán: Neue Sachlichkeit) fue un movimiento artístico surgido en Alemania a comienzos de los años 1920 que rechaza al expresionismo. El movimiento acabó, esencialmente, en 1933 con la caída de la República de Weimar y la toma del poder por los nazis. El término se aplica a obras de arte pictórico, literatura, música, arquitectura, fotografía o cine.
Se considera normalmente que el movimiento nueva objetividad acabó cuando cayó la República de Weimar cuando los nacionalsocialistas bajo el liderazgo de Adolf Hitler obtuvieron el poder en marzo de 1933. Las autoridades nazis condenaron gran parte de la obra de la nueva objetividad considerándola arte degenerado; se confiscaron y destruyeron muchas obras, y se les prohibió exponer a muchos artistas. A unos pocos, entre ellos Karl Hubbuch, Adolf Uzarski y Otto Nagel, se les prohibió totalmente pintar. Mientras que algunas de las grandes figuras del movimiento se marcharon al exilio, no siguieron pintando en el mismo estilo. George Grosz emigró a Estados Unidos y adoptó un estilo romántico, y la obra de Max Beckmann para cuando abandonó Alemania en 1937 fue, en palabras de Franz Roh, expresionista.
La influencia de la nueva objetividad fuera de Alemania puede verse en la obra de artistas como Balthus, Salvador Dalí (en obras tempranas como su Retrato de Luis Buñuel de 1924), Auguste Herbin, Maruja Mallo, Cagnaccio di San Pietro, Grant Wood, Adamson-Eric y Juhan Muks