El Constructivismo Pedagógico: Fundamentos y Aplicación en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El modelo constructivista implica un aprendizaje significativo, caracterizado por defender la idea de que todo conocimiento debe apoyarse en conocimientos previos ya asimilados. A su vez, todo conocimiento adquirido debe ayudar a avanzar en el aprendizaje de conocimientos nuevos.

Fuentes Teóricas del Constructivismo

Según COLL, las fuentes teóricas de la concepción constructivista son:

  • La teoría genética del desarrollo intelectual de Piaget.
  • Las teorías del procesamiento humano de la información de Simón.
  • La teoría de asimilación y aprendizaje significativo de Ausubel.
  • La teoría sociocultural del desarrollo y aprendizaje de Vigotsky.
  • La educación escolar como práctica social y socializadora.

Principios Básicos del Aprendizaje Constructivista

  • El alumno construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea.
  • El alumno relaciona información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento.
  • Los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas.
  • El alumno da un significado a las informaciones que recibe.
  • La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya están muy elaborados previamente.
  • Se necesita un apoyo del profesor, compañeros, padres para establecer el andamiaje que ayude a construir conocimiento.
  • El profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero.
  • El profesor debe promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

Impacto del Constructivismo en el Aprendizaje de la Lengua Escrita

Las consecuencias de la perspectiva constructivista en el aprendizaje de la lengua escrita son varias:

  • El maestro debe conocer los conocimientos previos del niño del lenguaje escrito para ayudarlo a avanzar en su aprendizaje, estableciendo puentes entre lo que el niño aporta y lo que la escuela propone, poniendo el niño en juego sus propias nociones (erróneas o no).
  • Se deben proporcionar abundantes y variadas oportunidades de interacción del niño con materiales impresos de su entorno en situaciones reales de necesidad de leer y escribir. Un material muy valioso son los cuentos, canciones, poesías y folclore infantil.
  • Es importante la colaboración de las familias para fomentar el interés y el gusto por la lectura.
  • Potenciar la actividad del niño para que construya su conocimiento sobre el lenguaje escrito con ayuda del maestro.
  • Es importante relacionar las tareas de lenguaje escrito con el resto de tareas, y sobre todo con el desarrollo del lenguaje oral.
  • Hay que tener presente la importancia del desarrollo de la conciencia metalingüística, especialmente la conciencia fonológica, para la iniciación formal en la lectoescritura.

Entradas relacionadas: