Construyendo Escuelas Inclusivas: Principios, Metodologías y Apoyos Esenciales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Fundamentos de la Educación Inclusiva (EI)
Los sistemas educativos deben ofrecer una educación común para todos y, a la vez, reconocer y responder de manera ajustada a las características individuales. La Educación Inclusiva (EI) cumple con estas exigencias a través de tres principios clave:
- La aceptación y el respeto por la diversidad.
- El planteamiento de diseños y actividades flexibles y abiertas.
- La utilización, en todos los casos, de agrupamientos heterogéneos.
Además, la EI se basa en dos premisas fundamentales:
- La fundamentación y formación teórica que se sustenta tanto en la concepción de los derechos humanos como en las investigaciones pedagógicas y didácticas.
- Una pedagogía rica, con variedad de métodos, materiales y recursos.
Actuaciones Clave para la Implementación de la EI
Las cuatro actuaciones clave de la Educación Inclusiva son:
- Cambio en la actitud del profesorado (compromiso).
- Un currículum inclusivo.
- Un nuevo modelo organizativo.
- Metodologías basadas en la globalización y la interdisciplinariedad.
Las Claves de la Práctica Inclusiva
La implementación de la práctica inclusiva se desarrolla en tres fases:
- La iniciación.
- La implementación.
- La consolidación.
Posturas ante la Diversidad en el Ámbito Educativo
De manera general, existen dos posturas antagónicas para abordar la diversidad:
- Homogeneidad: Implica distinguir entre alumnos considerados 'normales' y 'diversos', lo que conduce a un modelo selectivo y a la discriminación.
- Heterogeneidad: Reconoce la diversidad en todos los individuos, promoviendo un modelo inclusivo.
Indicadores para la Consolidación de Prácticas Inclusivas
La consolidación de las prácticas inclusivas se mide a través de cinco indicadores básicos:
- Entender la diversidad como un hecho natural.
- Reconocimiento explícito de que la diversidad no puede ser eliminada.
- Agrupamientos heterogéneos.
- Presencia, participación y aprendizaje de todos los alumnos.
- Disponibilidad de apoyos materiales y humanos.
Buenas Prácticas en Educación Inclusiva
La consolidación de este modelo requiere la adopción de buenas prácticas que deben ser:
- Innovadoras.
- Efectivas.
- Sostenibles.
- Replicables.
Trabajar con buenas prácticas está determinado por un doble aspecto:
- Poner énfasis en la calidad del programa educativo.
- Establecer objetivos determinados por la identificación y la superación de las barreras.
Los Apoyos en la Educación Inclusiva (EI)
Los apoyos en la EI cumplen dos funciones principales:
- Indican la discrepancia entre lo que la persona no es capaz de hacer y qué cambios hacen posible su participación.
- Se centran en mejorar los resultados personales.
La aplicación de este modelo rompe con la tradición y la visión sesgada y discriminatoria del modelo asistencial, planteando apoyos en el centro y en el aula para cualquier alumno. Estos apoyos se caracterizan por ser:
- Generalizados a toda la escuela.
- Contextuales y didácticos.
- Basados en la reflexión y el trabajo conjunto.
- Consensuados y compartidos por el claustro.
- Novedosos en su organización.
- De carácter preventivo.