Contabilidad de Costes: Fundamentos, Clasificación y Métodos de Imputación
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 851,65 KB
Este documento explora en profundidad la contabilidad de costes, diferenciándola de la contabilidad general y detallando los conceptos clave, clasificaciones y sistemas de imputación utilizados para una gestión empresarial eficiente.
Diferencias entre Contabilidad General y Contabilidad de Costes
Contabilidad General (o Financiera)
- Registra hechos económicos relacionados con el exterior de la empresa.
- Sigue la normativa del PGC (Plan General de Contabilidad).
- Su objetivo es elaborar las cuentas anuales al final del ejercicio.
- Proporciona información sobre la situación global de la empresa.
- Destinatarios: directivos, accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, entidades financieras y la Administración pública.
Contabilidad de Costes (o Analítica)
- Registra hechos económicos internos de la empresa.
- No está sujeta a normas contables externas.
- Su objetivo es analizar y controlar los costes de productos, servicios o departamentos.
- Ayuda a mejorar la eficiencia interna y a tomar decisiones estratégicas.
Decisiones que permite tomar la contabilidad de costes:
- Fijar precios (basados en el coste mínimo).
- Eliminar productos no rentables.
- Subcontratar o no fases del proceso productivo.
- Comparar la eficiencia entre departamentos.
Relación entre ambas contabilidades:
- Son independientes, pero complementarias.
- La contabilidad general puede usar información de costes para valorar existencias y calcular el coste de los productos vendidos.
Concepto de Coste
Definición de coste:
Es el equivalente monetario de los factores consumidos en el proceso de producción.
Transformación de factores:
- Los bienes o servicios (factores de producción) se transforman en productos.
- Ejemplo: la harina se convierte en pan → hay que medir cuánta harina se usa y cuál es su precio.
Medición del consumo:
- Puede hacerse de forma objetiva y directa (como con la harina).
- O de forma subjetiva e indirecta, como el uso de una máquina compartida entre varios productos.
Cálculo de costes indirectos:
- Se requiere establecer criterios o hipótesis de reparto.
- Ejemplo: el coste de uso de una máquina se reparte según el porcentaje de facturación de cada producto (pan y galletas).
Leyenda de la imagen:
- (1) Coste del personal en el almacén.
- (2) Coste total del personal.
- (3) Coste total del almacén.
- (4) Total de costes por departamentos o secciones igual a total de costes por naturaleza.
Clasificación de Costes según la Dificultad de Imputación
Costes directos:
- Se pueden asignar directamente y de forma objetiva a un producto, actividad o departamento.
- Ejemplo: coste de la materia prima usada en un producto específico.
Costes indirectos:
- No se pueden asignar directamente.
- Requieren aplicar criterios o hipótesis de reparto (asignación indirecta).
- Ejemplo: coste de electricidad en una fábrica con varios productos.
Clasificación de Costes según la Variación de la Actividad
Costes variables:
- Cambian cuando lo hace el nivel de actividad de la empresa.
- Ejemplo: coste de materias primas.
Costes fijos:
- Permanecen constantes dentro de un cierto nivel de actividad.
- Dependen de la capacidad disponible, no del nivel de uso diario.
- Ejemplos: alquiler, sueldos de empleados fijos.
- No pueden adaptarse día a día.
Costes fijos útiles (CU) y de inactividad (CI):
CU = (CF / Capacidad productiva) × Actividad = o × CF
CI = (1 − o) × CF
Donde:
- CP = Capacidad productiva.
- A = Nivel de actividad.
- o es el grado de ocupación de la capacidad.
Confusión habitual:
Coste directo ≠ Coste variable, aunque a veces coinciden.
- Directo y variable: harina en panadería.
- Directo y fijo: sueldo de operario fijo.
- Indirecto y variable: grasa para máquinas.
Ejemplo: Clasificación de Costes en una Panadería
En una empresa que se dedica a fabricar pan, determinaremos el carácter de diversos costes:
- Harina: coste directo y variable.
- Seguro del local: coste indirecto y fijo.
- Sueldo de la recepcionista: coste indirecto y fijo.
- Sueldo de un trabajador de la cadena de fabricación con contrato indefinido: coste directo y fijo.
- Electricidad: coste indirecto y fijo.
- Material de oficina: coste indirecto y fijo.
Cálculo de la Subactividad
Supongamos que los costes fijos totales de una sección de fabricación son de 945.000 €, siendo las horas trabajadas para el producto A de 150 h y para el producto B, de 300 h. La capacidad máxima de la empresa es de 500 horas. Indica de qué dos maneras se puede calcular la parte del coste fijo que se imputa a cada producto.
Situación 1 (no se calcula el coste de la subactividad):
- Total de horas trabajadas = 300 + 150 = 450 h.
- Costes fijos por hora = 945.000 € / 450 = 2.100 €/hora.
- Imputación para el producto A = 2.100 € × 150 h = 315.000 €.
- Imputación para el producto B = 2.100 € × 300 h = 630.000 €.
- Total = 945.000 €.
Situación 2 (teniendo en cuenta el coste de la subactividad):
- Total capacidad máxima: 500 h.
- Costes fijos por hora = 945.000 € / 500 = 1.890 €/hora.
- Imputación para el producto A = 1.890 € × 150 h = 283.500 €.
- Imputación para el producto B = 1.890 € × 300 h = 567.000 €.
- Costes útiles = 850.500 €.
- Costes de subactividad = 945.000 € − 850.500 € (50 horas × 1.890 €/hora).
Costes Estándar
Definición:
- Son los costes calculados antes de fabricar el producto, usando métodos de valoración eficaces.
- Se basan en un volumen de producción determinado.
- Sirven para comparar los costes reales con los estándares considerados como los más eficientes.
Componentes del coste estándar:
- Estándar técnico: cantidad (en unidades físicas) del recurso necesario para obtener una unidad de producto.
- Ejemplo: 100 g de harina por barra de pan.
- Estándar económico: precio fijado que debe pagarse por una unidad del recurso físico.
- Ejemplo: 1 € por kg de harina.
Utilidades:
- Fijar precios.
- Elaborar presupuestos.
- Controlar y analizar desviaciones.
Tipos de desviaciones:
- Desviación técnica: diferencia en la cantidad de recurso utilizada respecto al estándar.
- Desviación económica: diferencia en el precio pagado respecto al estándar.
Ejercicio Práctico: Cálculo de Costes, Inversión, Pagos y Gastos
Calcula los importes totales del coste de producción, la inversión, los pagos y los gastos del ejercicio con los datos siguientes:
- Se compran 100 cajas de plástico para hacer bolígrafos. En el almacén ya había 4 cajas. Cada caja se valora a 4 euros/unidad y de la compra, se paga el 50%. El resto se deja pendiente de pago.
- Se compran 200 euros de tinta. No había existencias iniciales. Se paga toda.
- Se compra a crédito una máquina de 10.000 euros. Se amortiza el 10%. Su uso será el siguiente: el 75% para el departamento de producción y el 25% para el de administración.
- Se incorporan al proceso productivo 75 cajas de plástico y 75 euros de tinta.
- Se pagan suministros por un importe de 1.000 euros y sueldos por 3.500 euros.
- Los gastos generales se imputan el 50% a producción y el resto, a los otros departamentos.
1. Compras de cajas de plástico
- Compradas: 100 cajas × 4 €/unidad = 400 €
- Existencias iniciales: 4 cajas × 4 € = 16 € (no se compran ahora, ya estaban)
- Se paga el 50% de la compra:
- → 50% de 400 € = 200 € pagados
- → 200 € quedan pendientes de pago
2. Compra de tinta
- Comprada: 200 €
- Se paga todo: → Pagos: +200 €
3. Compra de máquina
- Precio: 10.000 €
- Se compra a crédito → no genera pagos inmediatos
- Amortización del 10%:
- → 10.000 € × 10% = 1.000 € (gasto anual)
- Producción: 75% de 1.000 € = 750 €
- Administración: 25% de 1.000 € = 250 €
4. Consumos en el proceso productivo
- Plástico: 75 cajas × 4 € = 300 €
- Tinta: 75 €
- → Total consumo: 375 €
5. Suministros y sueldos
- Suministros: 1.000 €
- Sueldos: 3.500 €
- → Ambos se consideran gastos pagados
6. Reparto de gastos generales (suministros + sueldos + amortización máquina)
Total gastos generales:
- Suministros: 1.000 €
- Sueldos: 3.500 €
- Amortización: 1.000 €
- → Total = 5.500 €
- A producción: 50% → 2.750 €
- A otros departamentos (admin., etc.): 50% → 2.750 €
Resultados del Ejercicio
Coste de producción total
- Materias primas consumidas: 375 €
- Gastos generales imputados a producción: 2.750 €
- → Total coste de producción = 3.125 €
Inversión
- Compra de máquina: 10.000 €
- Existencias no consumidas:
- Plástico restante: (100 + 4 − 75) = 29 cajas × 4 € = 116 €
- Tinta restante: (200 − 75) = 125 €
- → Existencias en almacén = 116 € + 125 € = 241 €
- → Total inversión = 10.000 € + 241 € = 10.241 €
Pagos realizados
- 50% de las cajas: 200 €
- Tinta: 200 €
- Suministros: 1.000 €
- Sueldos: 3.500 €
- → Total pagos = 4.900 €
Gastos del ejercicio
- Amortización total: 1.000 €
- Suministros: 1.000 €
- Sueldos: 3.500 €
- Materias primas consumidas: 375 €
- → Total gastos = 5.875 €
Sistemas de Imputación de Costes
Los sistemas de imputación de costes son métodos para calcular el coste de un producto, diferenciándose por qué costes se incluyen en el producto y cuáles van directamente al resultado del ejercicio.
Los cuatro sistemas principales son:
- Direct Cost (DC)
- Full Cost Industrial (FCI)
- Imputación Racional (IR)
- Full Cost Total (FCT)
1. Direct Cost (DC)
Solo se imputan al producto los costes variables de fabricación:
- Materias primas.
- Costes variables de compras.
- Otros costes variables de producción.
No se incluyen los costes fijos. Los costes fijos se llevan directamente a resultados.
Ventaja:
- Útil para decisiones internas, como fijar precios a corto plazo.
Inconveniente:
- No aceptado por la contabilidad financiera (PGC) porque no cumple con el criterio de coste histórico.
Quedan excluidos de este cálculo y se imputarán directamente al resultado los siguientes costes:
- Costes fijos de compras.
- Costes fijos de producción.
- Costes variables comerciales.
- Costes fijos comerciales.
- Costes de administración.
2. Full Cost Industrial (FCI)
Este sistema se caracteriza porque todos los costes de fabricación, tanto fijos como variables, se imputan al producto o servicio. Si la empresa utiliza este sistema y fabrica más de un producto, deberá repartir los costes indirectos entre los diferentes productos fabricados, siguiendo alguna hipótesis de cálculo.
Quedan excluidos de este cálculo los costes siguientes:
- Costes fijos de compras.
- Costes variables comerciales.
- Costes fijos comerciales.
- Costes de administración.
Cabe tener en cuenta que todos estos costes se imputan directamente al resultado.
Comparativa: Full Cost Industrial vs. Direct Cost
El resultado en Full Cost Industrial es mayor que en Direct Cost porque en el Full Cost se imputan más costes al producto (también los fijos de producción).
Si no se vende todo lo producido, parte de los costes se quedan en stock y no se reflejan como gasto, lo que resulta en un beneficio contable mayor.
¿Cuál es mejor?
Ninguno es intrínsecamente mejor. Cada empresa elige el sistema que más le conviene según su situación y objetivos.
Peligros de manipulación del resultado
Empresas automatizadas con muchos costes fijos pueden:
- Reducir producción para que menos costes pasen al stock.
- Así, muestran menos beneficios → pagan menos impuestos (30%).
Pero esto frena el crecimiento justo cuando podría ser necesario (ej. en tiempos de crisis).
3. Imputación Racional (IR)
El sistema de Imputación Racional (IR) asigna al producto o servicio:
- Todos los costes variables de fabricación, y
- Los costes fijos de fabricación útiles, calculados en base a la capacidad máxima de producción.
Quedan excluidos del cálculo:
- Costes fijos de compras.
- Costes comerciales (variables y fijos).
- Costes de administración.
- Costes de fabricación no útiles.
Este sistema también tiene en cuenta la subactividad (producción por debajo de la capacidad) y la sobreactividad (producción por encima), y estas diferencias se imputan por separado en la cuenta de resultados.
Ejemplo: Imputación de Costes aplicando el Sistema de Imputación Racional
Continuando con el ejemplo de la empresa de coches teledirigidos VELOCISA, para calcular sus costes unitarios de fabricación, relativos a 1.000 unidades, aplicando el sistema IR, debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Costes variables de fabricación = 30.000 €
- Costes fijos de fabricación = 20.000 €
- Ocupación capacidad productiva = 1.000 u / 1.500 u = 66,66%
- Costes fijos de fabricación útiles = 20.000 € × 66,66% = 13.333,33 €
- Coste unitario de fabricación = (30.000 € + 13.333,33 €) / 1.000 u = 43,33 €/u
- Coste de la venta = 900 unidades vendidas × 43,33 €/u = 39.000 €
El resultado obtenido con este sistema de imputación está entre el del Direct Cost y el del Full Cost Industrial. Veamos ahora qué pasa cuando cambiamos la producción de 1.000 a 1.250 unidades:
- Ocupación capacidad productiva = 1.250 u / 1.500 u = 83,33%
- Costes fijos de fabricación útiles = 20.000 € × 83,33% = 16.667 €
- Coste unitario de fabricación = (30 €/u × 1.250 u + 16.667 €) / 1.250 u = 43,33 €/u
- Coste de la venta = 900 unidades vendidas × 43,33 €/u = 39.000 €
Como vemos, el coste unitario es el mismo que antes, pero hay menos subactividad, al estar más cerca de la capacidad máxima. En este sentido, el resultado es mayor que para 1.000 unidades de producción.
4. Full Cost Total (FCT)
El sistema de Full Cost Total (FCT) imputa al producto o servicio:
- Todos los costes industriales o de estructura, sean fijos, variables, directos o indirectos,
- Excepto los costes comerciales variables.
Ventajas:
- Útil para comparar empresas del mismo sector, tanto por costes como por precios.
- Adecuado cuando la empresa trabaja bajo pedido o siguiendo un presupuesto.
Inconveniente principal:
- Al incluir todos los costes, se sobrevaloran las existencias.
- Si el stock queda obsoleto, muchos costes no se habrán trasladado aún al resultado, lo que puede distorsionar la cuenta de resultados.
Sistema de Costeo Basado en Actividades (ABC - Activity-Based Costing)
El sistema de imputación de costes ABC se basa en que las actividades, y no los productos, son las que generan los costes. Los productos consumen actividades, y por tanto, indirectamente generan costes.
¿Por qué surge el sistema ABC?
- La mecanización e informatización han aumentado la complejidad de los procesos productivos.
- En entornos con mayor diversidad de productos, como el caso de la empresa B del ejemplo, los sistemas tradicionales no reflejan con precisión el coste real de cada producto.
Características del sistema ABC:
- Atribuye los costes indirectos en función de las actividades realizadas, no solo por volumen de producción.
- Mejora la precisión al asignar costes a productos que requieren más tareas o recursos específicos (como cambios de maquinaria, embalaje, transporte, etc.).
Inconvenientes de los sistemas tradicionales:
- Asignan costes indirectos de forma proporcional (por unidades, horas de mano de obra, etc.), lo que puede distorsionar los resultados.
- Ofrecen una información incompleta sobre los márgenes y la rentabilidad.
- No explican el comportamiento ni las causas de los costes indirectos.
- Dificultan la toma de decisiones eficaces, como reducir costes innecesarios.
Cost Drivers (Inductores de Costes)
Los cost drivers o inductores de costes son los factores que causan los costes de cada actividad en una empresa. Son fundamentales en el sistema ABC (Activity-Based Costing) para asignar los costes de forma más precisa.
Características de un buen inductor de costes:
- Debe reflejar una relación clara causa-efecto entre los costes, las actividades y los productos.
- Debe ser fácil de medir y observar.
Ejemplos de actividades y sus inductores:
Actividad | Inductor de costes |
---|---|
Comandas de compras | Número de comandas |
Órdenes de reposición | Número de órdenes |
Recepción de materiales | Número de entradas al almacén |
Envío de materiales | Número de salidas del almacén |
Atención telefónica a clientes | Número de llamadas recibidas |
Control de calidad | Número de inspecciones |
Elaboración de presupuestos | Número de presupuestos |
Reclamación de facturas | Número de llamadas de reclamación |
Emisión de facturas | Número de facturas |
Seguimiento de clientes | Número de visitas |
Salidas de mercancías del almacén | Número de albaranes de venta |
Estos inductores permiten asignar los costes indirectos a los productos de manera más realista, según las actividades que realmente consumen recursos.