Contabilidad y Fiscalidad Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

Normativa Mercantil

Comerciantes: aquellos que tienen capacidad legal para ejercer el comercio y se dedican habitualmente a ello.

Información Contable

Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de la empresa, que permita un seguimiento cronológico de la actividad, elaboración periódica de balances e inventarios. Existe la obligación de llevar libro de inventarios, cuentas anuales y libro diario.

Libro Diario

Formato cronológico, registra por orden de fechas, se pueden agrupar operaciones de un mes incluyendo detalle.

Partida Doble

Cada importe lleva dos cuentas: Cargo/Abono – Debe/Haber.

Asiento

Cada anotación con fecha, concepto, nº cuenta e importe.

Balance Inicial

Muestra la situación patrimonial al principio del ejercicio, coincide con la del cierre del ejercicio anterior.

Balance de Sumas y Saldos

Trimestralmente, comprueba información del libro diario.

Inventario

Listado de los bienes patrimoniales con fecha de adquisición y su valor.

Cuentas Anuales

Recogidas en el balance, en la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.

Objetivos de la Contabilidad

  • Ha de mostrar la imagen fiel de la empresa.
  • Ha de seguir los principios contables del PGC, mostrando la imagen fiel del patrimonio, de los resultados de la empresa y la situación financiera.

Patrimonio

Está constituido por todo aquello que le pertenece en propiedad, su valor está determinado por las normas contables.

  • Valor objetivo: valor contable, determinado por las normas contables.
  • Valor subjetivo: según apreciación de los mercados, proyección de futuro...
  • Fondo de comercio: es la diferencia entre valor contable y valor de mercado.

Balance de Situación

Patrimonio en una fecha dada.

Activo

Bienes y derechos.

  • Activo No Corriente: Inmovilizado, tangible (edificio), intangible (derechos propiedad industrial).
  • Activo Corriente: existencias (materias primas), documentos deudores a favor (vencimiento > 1 año), efectivo.

Pasivo

Deudas y obligaciones.

  • Pasivo Corriente (vencimiento > 1 año), documentos pendientes de pago a proveedores y acreedores, pagos a entidades públicas, deudas financieras (créditos).
  • Pasivo No Corriente: deudas a largo plazo con entidades de crédito.

Patrimonio Neto

Recoge capital escriturado, reservas generadas por beneficios, resultados del ejercicio corriente, subvenciones, donaciones...

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Recoge el resultado del ejercicio (beneficios y pérdidas), del resultado consecuencias: pago ISS, pago a accionistas y dotación de reservas.

Ingresos

Incremento en el patrimonio neto de la empresa (no aportaciones de capital de socios), ingreso y cobro no tienen por qué coincidir en el tiempo, ingresos =/ beneficios.

Gastos

Disminuciones del patrimonio neto de la empresa (no distribución a socios), gasto y pago no tienen que coincidir en tiempo, gastos no son pérdidas contables. No son gastos: compra materias primas, ni compra bienes duraderos, ni pago dividendos, ni pago IRPF retenido a trabajadores.

Cuentas, Código

  • 1er dígito: grupo
  • 2º: subgrupo
  • 3º: cuenta
  • 4º: subcuenta

Tipos de Cuenta

  1. Financiación básica: fuentes de financiación propias y ajenas.
  2. Activo no corriente: activos inmateriales, activos materiales, amortización de activos.
  3. Existencias.
  4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales: cuentas que recogen documentos de operaciones comerciales, deudas y derechos con administración pública, deudas con trabajadores...
  5. Cuentas financieras: valores, dividendos y préstamos. Caja/bancos.
  6. Compras y gastos.
  7. Ventas e ingresos.

Principios de Contabilidad

  1. Empresa en funcionamiento: la empresa desarrolla su actividad con normalidad y continuidad.
  2. Devengo: gastos e ingresos se contabilizan cuando se producen, aunque no coincida con el momento de pago o cobro.
  3. Uniformidad: provisiones y amortizaciones, si se cambian los criterios de aplicación hay que informar en la memoria.
  4. Prudencia: valoración contenida de activos en condiciones de incertidumbre, sin faltar a la imagen fiel de la empresa.
  5. No compensación: no compensar partidas de activo y de pasivo o de ingresos y gastos.
  6. Importancia relativa: se puede no aplicar un principio contable cuando su importancia relativa sea mínima.

Cuenta de Activo

Si se carga, aumenta, si se abona, disminuye.

Pasivo

Al revés.

Valoración del Inmovilizado

Se valora por precio de adquisición, incluye precio facturado por vendedor, gastos de puesta en marcha y, en caso de que se necesite más de un año para su uso, se incluyen gastos financieros. Las aportaciones no dinerarias, se valoran por su valor razonable en el momento de la aportación. Inmovilizado: se valora contablemente durante su vida útil, por su precio de adquisición, menos la amortización y las reparaciones.

Amortización

Desgaste técnico o por obsolescencia del inmovilizado. Reduce beneficios (debe ajustarse a la vida útil real). Supone gasto corriente pero no un pago (ahorro financiero). Supone reducción de la cuota de ISS o IRPF (sujeto a normas fiscales).

Pérdidas por Deterioro

Si el daño es reversible se contabiliza por importe estimado, manteniendo el bien en el activo por su valor de adquisición y amortizando normalmente; si el daño es irreversible: se da de baja el bien del patrimonio.

IRPF

Recae sobre la actividad empresarial de empresarios individuales.

Definición

Impuesto de carácter personal y directo que grava la renta de las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y con las circunstancias personales y familiares bajo los principios de igualdad, generalidad y progresividad.

Grava la renta del empresario individual cuando está constituida por:

  • Rendimiento de las actividades económicas.
  • Ganancias y pérdidas patrimoniales.
  • Otras imputaciones que establece la ley.

Opciones para Liquidar el Impuesto

  1. Estimación directa normal: consiste en declarar el beneficio neto según las normas y procedimientos contables, es obligatoria la llevanza de libros contables, se permiten deducciones por amortizaciones y por saldos de dudoso cobro. Obligatorio para facturación de más de 600.000 € al año.
  2. Estimación directa simplificada: la base imponible se determina como la estimación directa normal, pero es más sencilla de calcular y hay menos costes de gestión, las amortizaciones se aplican según unas tablas y los gastos de difícil justificación mediante la aplicación del 5% sobre rendimiento neto. Se usa para facturación > 600.000 $.
  3. Estimación objetiva: máxima simplificación en las gestiones administrativas, se paga el impuesto según beneficio estimado por la Administración por cada unidad productiva. El contribuyente, si no está de acuerdo, renuncia y se acoge a la estimación directa.

IS

Definición

Grava las cuotas obtenidas por las empresas con forma jurídica de sociedad, salvo las sociedades civiles.

Características

  1. Directo, grava la renta como capacidad económica de la sociedad.
  2. Personal: tiene en cuenta circunstancias personales de cada contribuyente.
  3. Tienen obligación de presentar declaración todos los sujetos pasivos: hayan tenido o no rentas, hayan tenido o no actividad económica en el ejercicio. Salvo ONG.

Periodo impositivo: 1 año natural, no puede exceder los 12 meses.

Presentación de la Declaración

Modelo 200 de modo telemático para SA y SL. Otros casos: cuando sale a ingresar: entidad colaboradora, a devolver: hacienda o entidad colaboradora, renuncia a devolución: hacienda o correos, cuota 0: hacienda o correos. Presentación en los 25 días naturales siguientes a los 6 meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo.

Liquidación del IS

  1. Paso 1: Rendimiento, cuenta de pérdidas y ganancias según normas contables.
  2. Paso 2: Contabilidad, se tienen en cuenta los conceptos y cantidades que son distintos a las normas fiscales. Amortización: se puede amortizar más rápidamente con medidas fiscales que contables y amortizar toda la inversión en 1 año. Arrendamiento financiero: los leasing se pueden ajustar fiscalmente a su rendimiento contable a efectos del pago del IS. Pérdidas por deterioro del valor de créditos de dudoso cobro: los créditos incobrables contablemente no bajan el rendimiento fiscal. Provisiones no deducibles fiscalmente: provisiones de pérdidas contables no se pueden deducir fiscalmente. Multas y sanciones administrativas: no son deducibles fiscalmente. (BI = resultado neto contable + multas + provisiones + pérdidas deterioro).
  3. Paso 3: Se compensan bases imponibles negativas de periodos anteriores. (BI = Pérdidas y ganancias + o (-) ajustes por diferencias de criterio + ajuste BI negativas anteriores).
  4. Paso 4: BI x Tipo gravamen (30% general) = cuota íntegra. Otros tipos impositivos: - de 5M€ de facturación y menos de 25 empleados (300.000 € al 20% y el resto al 25%); - de 10M€ de facturación (300.000 € al 25% y resto al 30%).
  5. Paso 5: Cuota íntegra – deducciones y bonificaciones (deducciones: inversión y creación de empleo, fomento uso de las TIC, inversiones medioambientales, gastos I+D...).
  6. Paso 6: Cuota íntegra ya deducida, restar retenciones, ingresos a cuenta y los pagos fraccionados, obtenemos la cuota diferencial.
  7. Paso 7: Cuota diferencial, sumar beneficios fiscales que hayan perdido el derecho y los intereses de demora si se presenta declaración fuera de plazo.

IVA

Grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios que realizan empresarios y profesionales en el ejercicio de su actividad. Grava la adquisición de bienes y servicios de empresas pertenecientes a países de la UE e importaciones de terceros países. Se recauda a través de profesionales y empresarios. Recae sobre el consumidor, representa el 30% aproximadamente de los ingresos del estado.

Funcionamiento

Declarar IVA repercutido (ventas) y restar el IVA soportado (compras). IVA soportado – repercutido = > 0 Ingresar; < 0 Devolver.

Cálculo

BI = importe total de la contraprestación de las actividades sujetas al mismo. A la BI se le aplica 3 tipos impositivos: general 21%, reducido 10% (transporte, hostelería, espectáculos, deporte), superreducido 4% (productos de alimentación básica, especialidades farmacéuticas, VPO).

Liquidación del IVA

  • Declaración cada 3 meses en los 20 primeros días naturales del mes siguiente al trimestre natural.
  • Liquidación final: mes de enero siguiente al año cerrado.
  • Presentación telemática o personalmente en hacienda. Si sale a ingresar en entidades colaboradoras.

Entradas relacionadas: