Contaminación de Aguas Subterráneas, Eutrofización y Autodepuración: Causas, Efectos y Procesos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Contaminación de Aguas Subterráneas

Existen dos tipos principales de contaminación en aguas subterráneas:

  • Contaminación puntual: Proviene de fuentes localizadas y específicas, como lixiviados de vertederos urbanos, fugas de aguas residuales, lixiviados industriales o fosas sépticas de granjas.
  • Contaminación difusa: Se origina en áreas extensas y es causada por actividades como el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, y la explotación excesiva de acuíferos.

Los acuíferos poseen una cierta capacidad de autodepuración, que varía según el tipo de roca y otras características geológicas. Las sustancias contaminantes se filtran y dispersan en el terreno, donde pueden ser neutralizadas, reducidas, oxidadas o degradadas por otros procesos. Sin embargo, esta capacidad de depuración es limitada, por lo que la prevención es la mejor estrategia de protección.

Eutrofización

La eutrofización es un fenómeno que ocurre como consecuencia de un aporte excesivo de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) en el agua. Este exceso de nutrientes provoca un crecimiento descontrolado de algas y plantas acuáticas, lo que a su vez conduce a una disminución del oxígeno disuelto y a la degradación del ecosistema acuático.

Fases de la Eutrofización

  1. Aporte excesivo de nutrientes: Se produce un rápido crecimiento de la vegetación acuática, que cubre y enturbia el agua.
  2. Agotamiento del oxígeno: La disminución de la luz solar provoca la muerte de los organismos fotosintetizadores. La materia orgánica es descompuesta por bacterias aerobias, que consumen grandes cantidades de oxígeno.
  3. Fermentación anaerobia: Al agotarse el oxígeno, se producen procesos de fermentación anaerobia, liberando gases como SH2 (sulfuro de hidrógeno), NH3 (amoniaco) y CH4 (metano), que causan mal olor y sabor en el agua.

Efectos Perjudiciales de la Eutrofización

  • Degradación de las características organolépticas del agua (olor, sabor, color).
  • Deterioro de las comunidades biológicas acuáticas.
  • Incremento de algas y macrófitas.
  • Aumento de materiales en suspensión.
  • Incremento de la mortandad de peces.
  • Entorpecimiento de los tratamientos de potabilización del agua.
  • Problemas sanitarios.

Factores que influyen en la Eutrofización

  • Luz
  • Temperatura
  • Concentración de Nutrientes
  • Caudal

Medidas de Corrección

  • Reducción del uso de fosfatos en detergentes.
  • Uso de abonos orgánicos en lugar de inorgánicos.
  • Tratamiento adecuado de aguas residuales.
  • Control del crecimiento de algas (uso de alguicidas, recolección mecánica, etc.).

Autodepuración de los Ríos

La autodepuración es el conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren de forma natural en un curso de agua, y que conducen a la eliminación o transformación de las sustancias contaminantes que se han incorporado al río.

Factores Negativos para la Autodepuración

  • Vertidos abundantes y concentrados.
  • Sustancias sedimentables fácilmente putrescibles.
  • Presencia de metales pesados y compuestos organoclorados.

Factores Positivos para la Autodepuración

  • Retención de elementos flotantes en los márgenes del río.
  • Sedimentación de sustancias pesadas en zonas de remanso.
  • Oxidación de la materia orgánica por microorganismos aerobios.
  • Dilución de contaminantes al mezclarse con aguas limpias.
  • Muerte de microorganismos patógenos debido a condiciones ambientales adversas.

Zonas de Autodepuración en un Río

  1. Zona de degradación: Zona altamente contaminada, justo después del punto de vertido. Presenta aspecto sucio y maloliente. Comienza la descomposición bacteriana de la materia orgánica, disminuyendo el oxígeno disuelto (hasta un 40%).
  2. Zona de descomposición activa: El agua se vuelve más oscura y putrefacta, con desprendimiento de gases. El oxígeno disuelto es muy bajo o nulo. Predominan organismos polisaprobios (tolerantes a alta contaminación).
  3. Zona de recuperación: El agua recupera gradualmente su aspecto natural. Aumentan los organismos fotosintéticos que reponen el oxígeno. Las bacterias aerobias terminan de descomponer la materia orgánica. Los animales comienzan a repoblar el río.
  4. Zona de aguas limpias: Se restablecen las condiciones naturales del río, con una vida acuática normal.

Entradas relacionadas: