Contaminación de Suelos: Tipos, Efectos y Prevención

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Tipos de Contaminantes del Suelo

Los contaminantes del suelo se pueden clasificar en tres categorías principales:

Contaminantes Físicos

Son aquellos que alteran las propiedades físicas del suelo, como la temperatura y la radiactividad.

Contaminantes Químicos

Son sustancias que se añaden al suelo y modifican su composición original. Ejemplos comunes incluyen metales pesados, fenoles y compuestos aromáticos.

Contaminantes Biológicos

Se producen cuando se introducen en el suelo especies o cepas patógenas que no son nativas del mismo, afectando negativamente la estabilidad del ecosistema.

Fuentes de Contaminación del Suelo

Las fuentes de contaminación del suelo son diversas, pero se pueden agrupar en tres tipos principales:

  • Contaminación Agrícola y Ganadera: Causada por el uso de fertilizantes (compuestos de nitrógeno, sodio, fósforo y carbono orgánico), pesticidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas) y restos orgánicos (excrementos y purines).
  • Contaminación por Residuos Urbanos.
  • Contaminación Industrial: Producida por vertidos industriales sólidos y líquidos, y de forma indirecta, por la lluvia ácida.

La contaminación agrícola presenta una problemática particular. En la agricultura moderna, el uso de estos productos es casi indispensable y costoso. Por lo tanto, el agricultor es el principal interesado en que estos productos no se dispersen fuera de sus tierras. Sin embargo, la contaminación a menudo se debe a una mala utilización y, en muchos casos, a la negligencia y descuido del agricultor al manipularlos, almacenarlos, lavar los utensilios de aplicación o al dejar abandonados los envases.

Efectos de la Contaminación del Suelo

  • Ruptura del equilibrio biológico del suelo.
  • Muerte de los organismos humificadores.
  • Pérdida de fertilidad por destrucción de los complejos arcillo-húmicos.
  • Destrucción de la estructura del suelo, aumentando el riesgo de erosión.
  • Muerte de la vegetación, incrementando el riesgo de erosión.
  • Persistencia prolongada de algunos contaminantes, con el peligro de extender la contaminación a las aguas superficiales y/o subterráneas o a los alimentos.

Prevención y Recuperación de Suelos Erosionados

La prevención depende del uso que se le dé al suelo. La norma general es mantener el suelo cubierto de vegetación.

En Tierras de Cultivo

  • Elegir el cultivo más apropiado a las características de la tierra.
  • Prácticas agrícolas no agresivas.
  • Mejora del drenaje en tierras con tendencia al encharcamiento.
  • Protección frente a la erosión eólica, reduciendo la erosividad del viento mediante barreras vegetales o artificiales y aumentando la cobertura del suelo.
  • Aterrazamiento de las laderas.
  • Arado y sembrado siguiendo las curvas de nivel.
  • Cultivo en pasillos (alternando cultivos siguiendo las curvas de nivel).
  • Abandono de cultivos en zonas marginales con excesiva pendiente, transformándolos en pastizales estables.
  • Evitar la formación y progresión de barrancos y cárcavas mediante la construcción de diques.

En Terrenos No Cultivados

  • Repoblar los terrenos deforestados con especies poco exigentes y de crecimiento rápido.
  • Mejora del matorral; en lugares que no permitan el crecimiento de árboles, revegetar con arbustos y herbáceas autóctonos.
  • Mantenimiento de los bosques, realizando prácticas forestales adecuadas como poda, eliminación de ejemplares dañados, claras y clareos en zonas con excesiva densidad arbórea, eliminar el exceso de sotobosque que favorece los incendios, construcción de cortafuegos y lucha contra plagas.

En Terrenos Sometidos a Grandes Obras

La construcción de vías de comunicación (autopistas, autovías, ferrocarril), grandes presas, aeropuertos, etc., conlleva grandes movimientos de tierra y desmontes que ocasionan la pérdida de vegetación y la formación de cárcavas, deslizamientos y otros procesos erosivos, con la consiguiente pérdida de suelo. Para evitarlo o minimizarlo, conviene:

  1. Realizar previamente una planificación del territorio y de los usos del suelo.
  2. Adaptar las obras a la geomorfología del terreno.
  3. Construir aliviaderos y drenajes.
  4. Construir muros de contención y diques en lugares con peligro de deslizamiento.
  5. Repoblar los taludes.

Entradas relacionadas: