Contaminantes del Agua: Efectos y Soluciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Contaminantes del Agua

1. Contaminantes Biológicos

a) Materia Orgánica

Participa en los procesos de descomposición, por lo que reduce el oxígeno disuelto y la cantidad de especies aerobias.

b) Microorganismos

Pueden ser bacterias, virus, protistas o algas que producen o transmiten enfermedades cuando su cantidad supera los valores límite. Algunos de ellos intervienen de forma natural en la autodepuración del agua.

2. Efectos Generales de la Contaminación del Agua

Eutrofización en Lagos

Al agotarse el nitrógeno (N), muere el fitoplancton y proliferan las cianofíceas (fijadoras de nitrógeno atmosférico, oportunistas) hasta acabar con todo el fósforo (P).

Los restos de seres vivos gastan mucho oxígeno para descomponerse, creando anoxia.

La fermentación anaerobia produce H2S y NH3 (causantes de mal olor).

Eutrofización: Mareas Rojas

La eutrofización es más frecuente en lagos, pero también puede aparecer en estuarios y mares cerrados (Báltico, Mar Negro, Mediterráneo). Aparecen algas tóxicas para la fauna marina: son las mareas rojas de dinoflagelados que provocan envenenamiento paralítico y diarreas.

3. Minimización y Corrección

  • Limitar o prohibir vertidos en ecosistemas acuáticos estáticos.
  • Depurar aguas residuales antes de verterlas.
  • Reducir el contenido en fósforo de detergentes.
  • Inyectar oxígeno puro en lagos y embalses afectados.
  • Añadir nitrógeno para evitar el crecimiento de cianofíceas.

4. Contaminación de Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas son normalmente aptas para el consumo (según los materiales por los que circulan). Tienen valor ecológico, pues sirven de soporte a muchas zonas húmedas, como por ejemplo las Tablas de Daimiel.

Les afectan tres problemas: contaminación, sobreexplotación y salinización.

a) Contaminación

Puede ser puntual (como por ejemplo debido a un vertedero o a una fosa séptica) o difusa (como la debida a fertilizantes en agricultura).

Su origen puede ser:

  • Vertidos urbanos e industriales.
  • Fugas o infiltraciones de aguas residuales.
  • Lixiviado o arrastre de sustancias por la lluvia.
  • Uso de fertilizantes y pesticidas en agricultura (por infiltraciones de agua de riego).
  • Vertidos de granjas ganaderas.

Las aguas subterráneas tienen escasa dinámica y baja capacidad de autodepuración (al tener pocos microorganismos y poco oxígeno). Por eso, debe prevenirse la contaminación.

b) Salinización

Cuando se sobreexplota un acuífero costero se produce la intrusión marina: el agua de mar (con alto contenido en sales y mucha densidad) invade el espacio libre del acuífero y desaloja al agua dulce, con lo que se saliniza el agua subterránea.

Es frecuente en el sur de España y el Mediterráneo, por la creciente demanda de agua.

Entradas relacionadas: