Contenedores y Puertos: La Evolución del Transporte Marítimo

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Contenedorización: La Revolución del Transporte Marítimo

La contenedorización es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor. Este contenedor permite el acarreo de carga que se llena, vacía y estiba en el lugar de origen y destino del embarque.

En los últimos años, se ha incrementado el transporte de mercancías por mar en contenedores, facilitando el transporte de productos intermedios entre industrias y países. La contenedorización ha transformado el transporte marítimo gracias a:

  • Flota especializada (grandes dimensiones)
  • Terminales portuarias especializadas

El contenedor surge con la idea de simplificar el transporte de mercancías, aumentando la productividad de los buques (reduciendo su estancia en puerto). Además, permite transportar la carga en distintos modos de transporte sin ser manipulada, configurándose como unidades impermeables y resistentes (20 pies o 40 pies).

Puertos: Nodos Clave en el Transporte Marítimo

Los puertos son los principales nodos de la red física del transporte marítimo. Deben ser capaces de ofrecer al comercio internacional y a las líneas navieras servicios rápidos, flexibles y seguros.

Su función logística tiene gran influencia sobre la competitividad del comercio exterior de un país. Los puertos:

  • Son nodos de gran carácter estratégico, constituyendo la mayor conexión entre diferentes transportes.
  • Ofrecen una amplia oferta de servicios además de carga y descarga (Atraque y estancia de buques, aduanas, servicios de distribución, etc.).

Generaciones de Puertos

Según su integración en la cadena logística y los servicios que ofrece, un puerto puede ser de diferentes tipos:

  • 1ª generación (Previa a los años 60): Sólo se realizan operaciones de carga y descarga, conexión mar-tierra. Se mantiene desligado de actividades comerciales y de transporte.
  • 2ª generación (Tras los años 60): Actúan en relación con la industria del transporte, comenzando a ser centros de servicios comerciales e industriales.
  • 3ª generación (Después de los 80): Se convierten en nodos dinámicos dentro de la red de comercio internacional. Los servicios portuarios son cada vez más variables.
  • 4ª generación (A partir del 2000): Los puertos se integran en una red intermodal, con una unidad comercial y de gestión, así como de crecimiento y expansión común.
  • 5ª generación: Se dan estrategias de internacionalización y de diversificación de actividades, se implantan las redes telemáticas entre zonas portuarias, y se produce una colaboración entre comunidades portuarias.

Tipos de Puertos

Existen diferentes tipos de puertos, adaptados a la llegada de los diferentes buques y las cargas que transportan:

  • Terminales de carga general: (Carga suelta y cierta carga unitarizada)
  • Terminales polivalentes: Cuentan con equipos (grúas móviles, pórtico, zonas de almacenamiento, etc.) para atender cargas generales, unitarizadas, ro-ro, etc.
  • Terminales de contenedores: Especializadas en atender buques portacontenedores (grúas pórtico, montacargas, carretillas pórtico, etc.)
  • Terminales de carga a granel sólido/líquido: Atracan buques de gran calado (dársenas profundas), están dotados de fosos de bombas para líquidos, tanques de almacenaje, bombas y mangueras de carga.

Entradas relacionadas: