Contenido Educativo: Perspectiva Disciplinar y Sociológica, Críticas y Tratamiento Inclusivo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
¿Cómo se entiende el contenido desde una perspectiva disciplinar vs. perspectiva sociológica?
Perspectiva Disciplinar
Atendiendo a la perspectiva disciplinar, se entiende el contenido como:
- Un cuerpo de conocimiento ya dado.
- No influenciado ni por intereses ni por valores.
- Independiente a la subjetividad humana.
- Con posiciones asépticas (no comprometidas).
ENFOQUE TÉCNICO
Perspectiva Sociológica
Sin embargo, atendiendo a la perspectiva sociológica, se entiende como:
- Producto social, construcción.
- Sujeto a influencias.
- Discutible y negociable.
- Herramienta del poder.
ENFOQUE CRÍTICO
Críticas a la asignaturización del conocimiento
Hacia el conocimiento existen 8 críticas, son:
- La preocupación por la cantidad del contenido (enseñar frente a aprender).
- La compartimentalización.
- La imposibilidad-dificultad de conectar los aprendizajes.
- La potencia de la fragmentación bloquea la integración, la síntesis.
- Descontextualizado, ajeno a los problemas vitales.
- La falta de significado, ajeno a los intereses del alumno.
- No se adapta a la sociedad de la información y el conocimiento.
- La jerarquización entre materias.
Modos de tratamiento del contenido que favorecen discursos discriminatorios
- Trivialización: estudiando colectivos sociales diferentes a los mayoritarios con gran superficialidad. Analizando, por ejemplo, sus costumbres alimentarias.
- Tratamiento de la información: como recuerdo o dato exótico.
- Desconectando las situaciones de diversidad de la vida cotidiana en las aulas.
- Estereotipación: justificar las situaciones de marginalidad, basándose en estereotipos.
- Tergiversación: ocultar o deformar la historia y los orígenes de esas comunidades objeto de marginación (xenofobia).
Grupos excluidos en el contenido educativo tradicional
- Culturas de las naciones del Estado Español.
- Culturas infantiles y juveniles.
- Etnias minoritarias o sin poder.
- Mundo femenino.
- Sexualidad lesbiana y homosexual.
- Clase trabajadora y el mundo de las personas pobres.
- El mundo rural y marinero.
- Personas con minusvalías físicas y psíquicas.
- Hombres y mujeres de 3ª edad.
- Las voces del tercer mundo.